día 51: gestionar los ingresos

Durante este verano ha llegado el primer encargo importante para Agora News: un centenar de videos periodísticos que tenemos que entregar antes de finalizar octubre y que suponen un importante esfuerzo para todo el equipo. 

Pero además del reto humano, el encargo implica uno de los típicos quebraderos de cabeza para todo emprendedor: consigues por fin el contrato por el que tanto has luchado y te das cuenta de que la producción del mismo implica una serie de gastos importantes que tienes que afrontar de inmediato mientras que los pagos por tus servicios suelen demorarse 90 días desde que presentas la factura.

Se trata de un problema que tiene dos posibles soluciones: si gozas de una tesorería abultada, puedes aguantar el déficit de caja durante los tres, cuatro o cinco meses que tardas en ingresar con la tranquilidad de que contablemente las cifras salen.

Por el contrario, si tu tesorería va más bien justa, no te queda otro remedio que negociar previamente con tu cliente para cobrar por tu trabajo en función de una serie de hitos consensuados. Se trata de una práctica habitual en el mundo de la consultoría y la ingeniería donde determinados proyectos implican un esfuerzo financiero que no siempre está en condiciones de afrontar el proveedor. En mi caso he pactado un 30% por adelantado, un 30% en el ecuador del proyecto y el 40% restante tras completar el trabajo.  Según los casos, incluso puede resultar aceptable negociar un descuento equivalente al interés legal del dinero sobre el importe que se ha pagado por adelantado.

6 respuestas to “día 51: gestionar los ingresos”

  1. Jordi Says:

    Eps, no te olvides de si te pilla una declaración trimestral de iva/irpf entre que emites la factura y te la pagan… ¡acabas devolviendo un IVA e IRPF que aún no has cobrado!

    Nosotros empezamos con un 25%,75% al poco tiempo pasamos al 25%, 25%, 50% y ahora estamos como tú: 30% 30% 40% y es que obviamente a la par que sube tu estructura de gastos fijos la necesidad de tener algo en caja es mayor.

    Me gusta

  2. exocert Says:

    Si las empresas (bancos) que se dedican al factoring no te metiesen una comisión de un 15-20%, sería una solución.

    Para todo lo demás, hay que negociar, negociar, y negociar.

    Me gusta

  3. Belén Says:

    Uff Jaime, ahora comienza tu nueva carrera y no precisamente de periodista, viva los números y las hojas de cálculo.
    Me alegro mucho que en tu 51 día ya tengas que pensar en como cobrar a los clientes.
    MUY BUENA SEÑAL 🙂

    Me gusta

  4. iratxo Says:

    Viva el flujo de caja…

    Me gusta

  5. jaimeestevez Says:

    @jordi: verdaderamente las liquidaciones trimestrales de IVA e IRPF son uno de los mayores sinsentidos a los que tiene que enfrentarse el emprendedor. Serán objetos de un post más adelante

    @exocert: no descartaba recurrir al factoring en algún momento, así que agradezco las advertencias.

    @belen: desafortunadamente, las hojas de cálculo llevan siendo fieles compañeras de viaje durante muchos meses. Ya casi me he acostumbrado a ellas 😉

    @iratxo: pues que viva y que siga viviendo..por la cuenta que nos trae 😉

    Me gusta

  6. capítulo 100: 1500 días emprendiendo « jaime estévez Says:

    […] el valor de nuestra audiencia: comenzamos nuestra actividad pensando que nuestro único cliente era quien nos pagaba. Algún tiempo después comprobé que, si te dedicas al negocio de la comunicación, la evaluación […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: