Esta mañana, el consejero delegado de Prisa -quizá el grupo de comunicación más importante de España- se dirigía a la plantilla de El País – quizá el diario más importante en español- con las siguientes palabras:
«La industria de los periódicos, fundamentales hasta ahora en la formación de la opinión pública en las sociedades democráticas, es una industria herida por los cambios tecnológicos y la recesión que se ha instalado en Occidente.»
Y añadía:
«La tasa de mortalidad de los periódicos es altísima. La fiesta ha terminado para todos y habrá que ser consecuentes. La crisis es coyuntural pero también hay que afrontar cambios estructurales en la prensa»
y para ello:
«EL PAÍS se va a convertir en una empresa de producción de contenidos de calidad para papel, internet y teléfonos móviles»
Cebrián explicó que las medidas que la dirección de PRISA va adoptar a corto plazo será fusionar las redacciones digital e impresa de El País (hasta ahora dependientes de distintas empresas) así como segregar de la empresa editora del diario las actividades de administración, comercialización, producción y distribución.
Cuando alguien tan importante en tu sector (en este caso el que me corresponde, el de los medios de comunicación) adopta medidas tan drásticas para procurarse la supervivencia, queda claro que las reglas del juego han cambiado y ya no hay marcha atrás.
Y es que la velocidad a la que está cambiando el mercado publicitario (del que dependen mayoritariamente los medios de comunicación) les obliga a reaccionar con urgencia si no quieren poner en riesgo su propia supervivencia empresarial. El siguiente gráfico de distribución de ingresos por tipo de soporte, vía el patio de atras, según datos y previsiones obtenidos por Zenith Media no deja lugar a dudas de lo que está pasando y lo que está por venir:
Todos los grupos de comunicación apuntan a Internet como un clavo ardiente al que aferrarse hasta el punto de que el director del principal competidor de El País llega a afirmar que «me da igual que el papel desaparezca». Sin embargo, las estructuras de estos medios han nacido y se han desarrollado con un paradigma análogico que les puede impedir ser competitivos en el nuevo entorno.
Y aún dentro de Internet está claro que ciertos formatos están experimentando un desarrollo especialmente importante, siguiendo las demandas de las nuevas audiencias: TechCrunch revelaba recientemente que, según un estudio realizado por ComScore el 25% de todas las búsquedas de Google a nivel mundial ya correspondían a búsqueda de vídeo en YouTube.
Todos estos síntomas me ayudan a ver cada vez más claro y reforzar mi apuesta como emprendedor para desarrollar el vídeo periodístico en Internet. Pero cada sector sufre sus propios traumas y los desafías van por barrios. ¿y tú? ¿cómo te vas a poner las pilas para afrontar y aprovechar los cambios que ya están aquí?
enero 21, 2009 a las 4:33 pm |
te añado otra ‘s’ : sticking out. (según mi diccionario de inglés, significa: sobresaliente) ?
Me gustaMe gusta
enero 22, 2009 a las 12:23 pm |
Hola Jaime,
Tienes razón en todas tus afirmaciones en el artículo. Creo que es un momento en el que los nuevos stats ups en internet relacionados con prensa pueden triunfar y hacerles algo de sombra a los grandes grupos de comunicación. No será fácil, la segmentación y la especialización son factores clave para el éxito.
Además el comenzar de cero, sin tener que reestructurar toda la redacción de un medio impreso, te da la posibilidad de empezar con mejores perspectivas de futuro.
Animo
Jose Torrego
Me gustaMe gusta
febrero 12, 2009 a las 12:27 pm |
Ojalá los anunciantes se diesen cuenta de que el papel como tal es caduco y que deberían anunciar en internet, específicamente en sites como el mío (el profesional, no el personal)
😉
Me gustaMe gusta
febrero 13, 2009 a las 1:27 pm |
[…] estos días en que los medios tradicionales están viviendo días aciagos, no solo por la unificación de redacciones, aunque algunos ya tenga claro que lo importante es la […]
Me gustaMe gusta
abril 21, 2009 a las 6:04 pm |
En Latinoamerica la transformacion del papel a la internet será aun más lenta, por lo dificil de su acceso para las personas de a pie. Sin embargo, se empiezan a formar pequeños nichos de mercado a los cuales les seria muy valioso recibir en su monitor la información que necesitan en el momento preciso.
Me gusta leer tu blog, aca en Perú trato de perseverar con publicaciones propias y de formato pequeño, para publicos muy segmentados.
Me esta interesando mucho la idea de comenzar un proyecto de noticias empresariales al dia. Empezare a desarrollar un plan de negocios en un corto plazo, gracias por tus ideas.
Me gustaMe gusta