Hacer cantera siempre es una buena idea y en el caso de un nuevo proyecto, una oportunidad ilusionante tanto para los que se incorporan como para los veteranos que comprobamos como enseñar es la mejor forma de aprender.
Incorporar becarios a una redacción o a cualquier otro tipo de estructura empresarial es una práctica que debe hacerse ateniéndose a unos determinados principios éticos y profesionales:
– Utilizar en la medida de los posible los cauces jurídicos adecuados: firmar un convenio con la universidad o centro de estudios correspondiente y respetar las normas de dicho acuerdo, como la figura de un tutor para cada estudiante y la existencia de una duración mínima y máxima para dichas prácticas.
– Remunerar adecuadamente el esfuerzo de las personas: a pesar de que el principal beneficio para el estudiante en prácticas es la experiencia, habilidades y rodaje profesional que obtiene durante su desempeño en la redacción, en la medida en que está sacando trabajo adelante es justo remunerar económicamente su aportación y abonarle los gastos en los que incurre con motivo de sus prácticas.
– Centrar su actividad en sus intereses profesionales: esto debe quedar muy claro al principio de las prácticas. En nuestro caso, se trata de hacer ‘Periodismo y producción audiovisual’ y no fotocopias ni labores administrativas. Dar pequeñas responsabilidades que se van incrementando conforme avanzan las prácticas es, a menudo, una buena idea.
– Proporcionar los medios idóneos para su aprendizaje: tanto los medios materiales (ordenadores, acceso a Internet, cámaras…) como húmanos (deben saber a quién pueden recurrir ante cualquier duda o dificultad).
– No utilizar a los becarios como sustitutos eventuales de profesionales en plantilla: típico de los períodos veraniegos, es muy común que cuando el ‘titular’ vuelve de vacaciones el becario tenga que ‘levantarse’ de su silla y acabar sus prácticas. Se trata de un desperdicio tanto para el estudiante como para la empresa. Un becario con la actitud y progresión adecuadas debe tener, en la medida de lo posible, posibilidades reales de incorporarse en el futuro a la plantilla de la empresa.
– Seguimiento y evaluación de sus prácticas: el estudiante tiene derecho a saber si el aprovechamiento que ha hecho de su tiempo ha sido el adecuado y, en caso negativo, conocer las razones, así como las pautas que debería seguir para avanzar en su carrera profesional.
Desde la perspectiva del emprendedor es muy importante que la selección de los candidatos sea lo más rigurosa posible ya que, mientras que un buen becario soluciona problemas y eleva la velocidad de crucero del proyecto, un becario problemático puede convertirse en una fuente constante de quebraderos de cabeza y un despilfarro de los recursos siempre escasos de una start-up.
En mi caso no podría estar más contento con la incorporación de Boris y Pablo, así como con la breve pero productiva estancia de Christopher, quien de momento ha tenido que regresar a Amsterdam para proseguir sus estudios de periodismo multimedia.
Etiquetas: becarios, formación, periodismo, prácticas
septiembre 14, 2008 a las 9:53 am |
Ojalá pensaran todos los emprendedores como piensas tú 😉
Me gustaMe gusta
septiembre 16, 2008 a las 7:31 pm |
lindo blog
Me gustaMe gusta
septiembre 17, 2008 a las 11:23 am |
Esto debe ser incorporado al Manual de empleo de Becarios. Lo mas importante: lo de la firma del convenio, con quien sea. Digno de la trayectoria de este blog.
Me gustaMe gusta
septiembre 18, 2008 a las 11:40 am |
Bueno bueno, los principios que exponen son muy criticables… no por lo que establecen sino porque no se ponen en práctica NUNCA.
El becario sólo lleva el nombre de becario pero hace las funciones de redactor, cámara, informático, profesor, productor, secretario, conductor, mozo de almacén y hasta de JEFE.
Adquiere responsabilidades inimaginables que sin duda hacen madurar al estudiante pero dan descrédito a quien explota pero cree cuidar la figura de este estereotipo tan explotado en España.
No es bueno para una empresa aprovecharse (explotar al) del becario y hay que ayudarle a dar un paso adelante, creer en sus posiblidades y hacerle un contrato con una remuneración digna…porque son personas CAPACES, con menos edad y experiencia pero con MILES DE RECURSOS, no económicos…claro está, porque el jefe no le paga casi ni una lira.
Aunque visto lo visto, con la crisis que se avecina, todos los empresarios tiraréis de estudiantes en prácticas para sacar adelante vuestro trabajo…si total, hasta lo pueden hacer mejor que gente acomodada en su contrato indefinido…
Mucho ánimo con tu proyecto Jaime y perdona pero sí soy susceptible a este tipo de posts…ya tu sabes…para cuándo una hamburguesa muy hechecita y una birra de esas ricas?
Mil besos a ti y a Tami. Muuakk
Me gustaMe gusta
septiembre 18, 2008 a las 8:31 pm |
@joseL @Jazz @Medusa: Muchas gracias a los tres 🙂
@irene: gracias por seguir adicta a este blog, tú que podrías llevarte el título de la ‘Becaria Definitiva’ (en el buen sentido del término, claro). Cuando un becario vale y lo demuestra, es normal que a los 6 meses tenga un contrato laboral y a los 12 logre una subida significativa de sueldo. Aunque son los menos 😉
Me gustaMe gusta
septiembre 23, 2008 a las 10:55 am |
Полезно.
Me gustaMe gusta
octubre 21, 2008 a las 9:09 pm |
[…] ¿Por qué ser becario?, ¿A qué espero?. […]
Me gustaMe gusta