Quienes me han escuchado en alguna de mis presentaciones orales saben que uno de los pilares de mi emprendimiento es la convicción de que se está produciendo un cambio de paradigma en el periodismo audiovisual que tiende a superar la especialización actual de las tareas para dar paso a un planteamiento integral de videoperiodismo y videoperiodistas.
Lo cierto es que una de las responsabilidades que he asumido recientemente -la producción periodística audiovisual de FICOD– ha reafirmado, si cabe, mis sospechas en este sentido.
El encargo incluía dos líneas de producción paralelas, una planteada al modo tradicional (los resúmenes y entrevistas oficiales del congreso) y otra con planteamiento libre (el videoblog no-oficial del congreso).
La primera parte, que se concretó en un total de 6 videoresúmenes y 12 entrevistas exigió, a tiempo completo, de los siguientes recursos humanos:
3 equipos ENG, compuestos, cada uno, por un operador de cámara, un operador de sónido y un redactor, a lo que hay que añadir un coordinador de ENG (total= 10 personas)
1 operador audiovisual que, mediante un magnetoscopio, pasaba las cintas de video de las cámaras a los distintos equipos de edición y formatos necesarios para las televisiones (betacam sp, betacam SX, betacam digital, DVCPro…)
3 editores profesionales que, mediante sistema Avid , digitalizaban y editaban las imágenes provenientes de las cintas, siguiendo las indicaciones de los guionistas, más un coordinador de edición.
3 guionistas que decidían el contenido de cada pieza audiovisual, dando las oportunas indicaciones a los guionistas y facilitando los textos de la voz en off al locutor
1 locutor que leía, en la correspondiente cabina de locución, los textos facilitados por los guionistas y les proporcionaba a los editores para que montasen la pieza correspondiente.
1 maquilladora que se ocupaba de los polvos y el maquillaje correspondientes a las personas que pasaban por el set audiovisual.
2 entrevistadores que se repartían las distintas entrevistas planificadas
1 técnico que recopilaba las distintas archivos audiovisuales para subir al servidor de video correspondiente
1 webmaster que recopilaba los códigos generados por el servidor de video para introducirlos en la WebTV oficial con la nomenclatura y clasificación correspondientes.
En total, 24 profesionales para una producción de 18 piezas durante los tres días que duró el evento, y cuyo resultado se puede ver, entre otros sitios, aquí
En paralelo, el videoblog no-oficial decidí encargárselo a tres colaboradores anteriormente vinculados a Mobuzz y actualmente promotores de LaComuna.tv que se ajustan en gran medida a lo que yo entiendo por ‘videoperiodistas’. El planteamiento era abierto, con un carácter experimental y una vocación clara de ‘recoger el espíritu de FICOD en vídeo, en tiempo real’. El trío se responsabilizaba totalmente de los guiones, la grabación, presentación, locución, edición, compresión, publicación y promoción de los ‘videopost’.
El resultado es que, en el mismo, tiempo, un equipo humano 8 veces menor, produjo un total de 17 piezas audiovisuales de una calidad que, como mínimo, no tiene nada que envidiar a la lograda por el sistema tradicional. Se puede comprobar aquí
Y si una crisis como la actual fuerza a la industria a buscar la reducción de costes y la simplificación de los procesos, ¿adivinan ustedes cual de los dos modelos tiene más probabilidades de crecer en los próximos años?