Archive for diciembre 2008

día 68: Mis propósitos para el 2009

diciembre 30, 2008

Aprovechar la crisis para subir cada vez más alto por la escalera de las oportunidades

Menos aviones y coches y más videoconferencias. Pero también trenes

Consolidar una organización de trabajo en red

Mirar más hacia Latinoamérica

Integrarme más en la comunidad videoblogger

Aprovechar los procesos electorales para lanzar pilotos de ‘videocracia participativa’

Sacar tiempo y buscar oportunidades para ‘poner cara’ a los comentaristas de este blog

Crear un ‘demotix’ en español

Sacarle más partido a mi tumblr

Convertirme en un agente de impulso a la creación de vídeo de calidad en español

Responder todos los ‘replies’ de mi twitter

Crear herramientas que faciliten a los medios de comunicación difundir las mejores noticias en vídeo

Usar menos el correo electrónico

Contribuir a la consolidación del ‘videoperiodismo

Pasar más tiempo en Euskadi y en Catalunya

Facilitar a los videobloggers nuevas vías para poner en valor y obtener remuneración por sus mejores producciones.

Dedicar más tiempo a las personas que quiero

No volver a sucumbir a la ‘trampa de la liquidez’

Comenzar un nuevo libro

Relanzar el proyecto ‘Cuadernos Ciudadanos’ en formato ‘redes ciudadanas locales’

Ver la cuarta y la quinta temporada de ‘Lost’

Poner toda la carne en el asador para apoyar proyectos en los que creo

Visitar más a mi sobrinita

Relanzar la Asociación ‘Comunicación Ciudadana’

Evitar por todos los medios que me vuelvan a ‘robar’ un dominio

Apoyar, en la medida de mis posibilidades, a los nuevos emprendedores

Pillarle el punto en la cocina al besugo y a las kokotxas

Impulsar el uso de los ‘videotags’

No volver a tener un descubierto

Seguir dando voz a los ‘sin voz’

Mejorar mi gallego y mi catálán

Sacarle más partido al vídeo en directo

Reclutar sólo a los mejores y recompensar al máximo sus logros

Dedicarle más tiempo a los blogs que me gustan y menos a los que no me gustan

Volver a lanzar un desayuno informativo

No perder tiempo en convencer a los que no quieren ser convencidos

Retomar mis clases de Aikido

Compensar el cierre de televisiones locales con nuevas WebTV municipales

Dejar a mis clientes con ansias de repetir, cuanto antes, mejor

Demostrar a los que apuestan por mí que no se han equivocado

Hacer aún más feliz a mi media naranja

Tener un hijo.. o dos 🙂

dia 67:Mis primeras navidades como emprendedor

diciembre 24, 2008

Por fin llegan mis primeras navidades como emprendedor y, a diferencia de las que recuerdo desde hace muchos años, estas fiestas no van a ser sinónimo de tarjetas de crédito echando humo ni de tirar la casa por la ventana para agasajar a amigos y familiares.

No. Aceptar el reto de ser tu propio jefe implica una dosis extra de responsabilidad que debe traducirse en mostrar austeridad cuando pides y exiges austeridad a tu alrededor.

Y es que la capacidad de los individuos y las organizaciones para triunfar, como dijo alguno, guarda proporción directa con su capacidad para sobrevivir aún en las condiciones más adversas.

Rebajar los insumos mínimos para el funcionamiento ordinario te permite mirar el futuro con optimismo y sacar doble provecho de cada oportunidad que se te presenta. Manteniendo intacta tu capacidad operativa, eso sí. Por eso es tan importante discriminir lo esencial de lo accesorio. 

En el caso de la organización que dirijo, llevo rebajando el umbral de supervivencia desde el pasado mes de agosto, cuando descubrí una gráfica en un documento de Sequoia VC que me hizo ponerme las pilas de inmediato:
deathspiral1

En resumen, la enseñanza que extraje de esta figura, conocida como ‘espiral de la muerte’, así como de la documentación asociada en la presentación que la contenía es que si esperas para reducir costes a cuando ya no te queda más remedio, posiblemente ya sea demasiado tarde

Ahora no puedo más que alegrarme de haber actuado con premura pues las medidas adoptadas van a permitir, contra todo pronóstico, cerrar el primer ejercicio de la empresa en positivo (en otro post explicaré por qué esto es tan importante en este momento).

En el plano personal, y haciendo honor a mi recuperada condición de mileurista, la austeridad buscada para las fiestas navideñas se traduce en menos visitas a grandes almacenes y muchas más a los mercados tradicionales, menos marisco y más pescado azul y menos caldos de renombre y más vino cosechero. Y muchas más horas en la cocina que me deparan un placer insospechado.

Y todo ello, con más alegría y calor humano que nunca. Aprovecho para desear unas felices fiestas a los lectores y amigos que hacen fácil hasta la más difícil travesía 🙂

día 66: aprendiendo (de nuevo) con Luís Martín Cabiedes

diciembre 15, 2008

Conocí a Luís hace algo más de 10 años en una sala de reuniones de Europa Press. El estaba buscando a una persona joven pero con experiencia periodística y comercial y conocimientos de Internet. Yo estaba buscando un trabajo ilusionante en una empresa periodística y el perfil del puesto me encajaba como un guante. 

Bastaron menos de dos años para lograr que la nueva división de la agencia dedicada a producir y suministrar contenidos digitales a sitios web se convirtiese en la más rentable y de mayor crecimiento del grupo. Luis demostró una vez más su buen ojo tal y como ya lo había hecho con Europa Press Televisión y Europa Press Comunicación.

Esta semana he tenido la suerte de volver a aprender de él durante su participación en el recomendable foro Iniciador en el que yo mismo tuve ocasión de participar hace dos meses.

Aunque varios posts ya han contado detalladamente el contenido de su intervención (que realmente fue un debate de principio a final con los emprendedores presentes) yo voy a reseñar un par de aspectos que me parecen especialmente valiosos para los que estamos arrancando un proyecto:

«La crisis hace daño al que ya está establecido pero genera oportunidades para el que comienza ahora«: Lo que debe importar al que lanza ahora un negocio no es que el tamaño de un mercado disminuya o que su ritmo estimado de crecimiento sea menor de lo previsto sino ser capaz de hacer las cosas ‘relativamente’ mejor que la competencia. Puede que nuestro negocio madure lentamente, pero si arañamos cuota de mercado a otros y demostramos más eficiencia que la media, nos irá bien.

«Ni el emprendedor ni el inversor controlan el tiempo de las cosas»: A este respecto Luís recordaba como algunos de los emprendedores en los que él ha invertido insistían en gastar rápidamente mucho dinero en Marketing para hacer crecer el negocio. A su juicio, eso es despilfarrar los recursos. El negocio debe ir concretándose y desarrollándose a la espera de ‘encontrar su momento’, es decir, conectar con el mercado. Y es en ese momento, que el negocio comienza a despegar cuando hay que echar el resto, tanto en esfuerzo como en dinero, para multiplicar la dimensión de la empresa por diez, por veinte o por treinta.

«Ninguna cantidad de dinero puede hacer viable un proyecto que no florece por sí solo»: En este sentido, Luís relativizó la importancia del ‘business angel’ y del ‘capital riesgo’, insistiendo en que es al emprendedor a quien corresponde encontrar la mejor oportunidad de negocio y construir un proyecto empresarial viable en torno a ella. Una vez la empresa se ha constituído, la actividad se ha iniciado y las cuentas están bien claras es cuando los inversores pueden (o no) sentirse atraídos por la posible oportunidad de inversión que acelerar el crecimiento de dicho negocio represente para ellos.

A continuación os dejo algunos vídeos con la charla de Luís donde encontraréis muchas más ideas sugerentes, especialmente si estáis pensando en acudir a un inversor privado. No siempre se le entiende bien pero es que Luís habla rápido y vocaliza poco (nadie es perfecto;)

día 65: cuando la crisis acelera el cambio de paradigma

diciembre 8, 2008

Quienes me han escuchado en alguna de mis presentaciones orales saben que uno de los pilares de mi emprendimiento es la convicción de que se está produciendo un cambio de paradigma en el periodismo audiovisual que tiende a superar la especialización actual de las tareas para dar paso a un planteamiento integral de videoperiodismo y videoperiodistas.

Lo cierto es que una de las responsabilidades que he asumido recientemente -la producción periodística audiovisual de FICOD– ha reafirmado, si cabe, mis sospechas en este sentido. 

El encargo incluía dos líneas de producción paralelas, una planteada al modo tradicional (los resúmenes y entrevistas oficiales del congreso) y otra con planteamiento libre (el videoblog no-oficial del congreso).

La primera parte, que se concretó en un total de 6 videoresúmenes y 12 entrevistas exigió, a tiempo completo, de los siguientes recursos humanos:

3 equipos ENG, compuestos, cada uno, por un operador de cámara, un operador de sónido y un redactor, a lo que hay que añadir un coordinador de ENG (total= 10 personas)

1 operador audiovisual que, mediante un magnetoscopio, pasaba las cintas de video de las cámaras a los distintos equipos de edición y formatos necesarios para las televisiones (betacam sp, betacam SX, betacam digital, DVCPro…)

3 editores profesionales que, mediante sistema Avid , digitalizaban y editaban las imágenes provenientes de las cintas, siguiendo las indicaciones de los guionistas, más un coordinador de edición.

3 guionistas que decidían el contenido de cada pieza audiovisual, dando las oportunas indicaciones a los guionistas y facilitando los textos de la voz en off al locutor

1 locutor que leía, en la correspondiente cabina de locución, los textos facilitados por los guionistas y les proporcionaba a los editores para que montasen la pieza correspondiente.

1 maquilladora que se ocupaba de los polvos y el maquillaje correspondientes a las personas que pasaban por el set audiovisual.

2 entrevistadores que se repartían las distintas entrevistas planificadas

1 técnico que recopilaba las distintas archivos audiovisuales para subir al servidor de video correspondiente

1 webmaster que recopilaba los códigos generados por el servidor de video para introducirlos en la WebTV oficial con la nomenclatura y clasificación correspondientes.

En total, 24 profesionales para una producción de 18 piezas durante los tres días que duró el evento, y cuyo resultado se puede ver, entre otros sitios, aquí

 

En paralelo, el videoblog no-oficial decidí encargárselo a tres colaboradores anteriormente vinculados a Mobuzz y actualmente promotores de LaComuna.tv que se ajustan en gran medida a lo que yo entiendo por ‘videoperiodistas’. El planteamiento era abierto, con un carácter experimental y una vocación clara de ‘recoger el espíritu de FICOD en vídeo, en tiempo real’. El trío se responsabilizaba totalmente de los guiones, la grabación, presentación, locución, edición, compresión, publicación y promoción  de los ‘videopost’.

El resultado es que, en el mismo, tiempo, un equipo humano 8 veces menor, produjo un total de 17 piezas audiovisuales de una calidad que, como mínimo, no tiene nada que envidiar a la lograda por el sistema tradicional. Se puede comprobar aquí

 

Y si una crisis como la actual fuerza a la industria a buscar la reducción de costes y la simplificación de los procesos, ¿adivinan ustedes cual de los dos modelos tiene más probabilidades de crecer en los próximos años?