Archive for noviembre 2008

dia 64: motivar a tu equipo antes de abordar un proyecto importante

noviembre 30, 2008

Recientemente recibí un encargo de nuestro cliente Practicopedia para elaborar un videotutorial con las claves para motivar a un equipo de trabajo. Dado que dicho encargo coincidió en el tiempo con la notificación de que Agora News gestionaría la producción periodística audiovisual de FICOD, aproveché para matar dos pajaros de un tiro 😉

Los nombres y datos que aparecen en el video son ficticios, como corresponde a un video por encargo. El contexto, sin embargo, sí es real. Y doy fe de que la motivación ha funcionado en el equipo hasta el punto de realizar un trabajo extraordinario, tal y como se puede ver aquí

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

more about «dia 64: motivar a tu equipo antes de …«, posted with vodpod

Día 63: Las razones por las que no quiero tu dinero

noviembre 23, 2008

Tras la lectura de un más que lúcido post escrito por el empresario e inversor en proyectos TIC Alejandro Suárez con el título ‘Las razones por las que no voy a invertir en tu proyecto’ me sentí en la necesidad de aclarar yo también en un post mi postura frente a inversores y financiadores:

-A la gran caja de ahorros que, tras un mes estudiando mi solicitud de factoring para que me adelantaran parcialmente el importe de una factura emitida a la Administración me responde «dado que su cliente es totalmente solvente no hay ningún problema en aprobar la operación siempre que usted previamente nos traiga las escrituras de propiedad de su vivienda para avalar dicha operación» yo le digo:

No quiero tu dinero porque tus condiciones atentan contra todos los principios del derecho mercantil por los que se rigen tanto tu entidad como la mía. Si yo constituyo una Sociedad de Responsabilidad Limitada no es para responder de la misma con mi patrimonio personal así como yo no espero que embarguen las casas de directivos y accionistas de tu entidad en la desafortunada hipótesis de que la crisis se te lleve por delante.

-A los inversores que esperan poder comprar duros a peseta en la nueva coyuntura económica yo les digo:

No quiero vuestro dinero en mi capital: Si queréis cazar gangas, id a la bolsa a comprar a precio de saldo las acciones de todas esas compañías a las que se les ha atravesado la crisis. Las pequeñas empresas nacidas en plena crisis y que ya estamos en números negros no nos devaluamos con la misma sino que nos hacemos más fuertes cuanto más arrecia el temporal. La perentoria necesidad de rebajar costes de las grandes organizaciones las hace huir de proveedores caros e ineficientes en busca de soluciones flexibles y competitivas que, a menudo, los pequeños estamos en mejores condiciones de proporcionar.

-A los funcionarios que gestionan ayudas públicas cuya solicitud requiere un esfuerzo ingente de documentación y papeleo y cuya concesión se puede demorar meses o incluso años les digo:

No quiero vuestra ayuda porque mi tiempo vale más que vuestro dinero y porque atender necesidades de financiación con seis meses de demora parece más un chiste que un servicio público (para cuando llegan, o bien el beneficiario ha quebrado y ya no puede percibir la ayuda, o ha salido adelante con sus propios recursos demostrando que en realidad no necesitaba la ayuda).

 

En definitiva el dinero que sí quiero es el de los clientes satisfechos que deciden repetir tras probar o el de los nuevos clientes atraídos por las buenas referencias de los anteriores. Y en el capital de Agora News sólo son bienvenidos los accionistas que verdaderamente aportan valor, ya sea como socio industrial o comercial o por formar parte activa de nuestro consejo asesor.

 

Aprovecho para recomendar una vez más el excelente post de Damian Voltes ‘cuando el dinero hace daño a las start-ups’

día 62: ¿Y tú, qué vendes? (no me hables del modelo de negocio)

noviembre 16, 2008

Haciendo mío el meme implícito en el último post de Bernardo Martínez (un perfil muy interesante a mitad de camino entre la financiación de proyectos y la gestión de los mismos) voy a dedicar este post a dejar bien clarito lo que vendo. 

Y es que empiezan a cansarme las constantes referencias vacuas al ‘modelo de negocio’ (un término que estoy a punto de meter en el mismo cajón de utensilios inútiles que el de las viejas ‘sinergias’). A base de gastarlo ha terminado por convertirse en una fórmula semi-educada para intentar averiguar en qué medida hay que tomarse en serio ciertos proyectos

Redes de blogs que aceptan hacer consultoría para complementar sus ingresos publicitarios siempre que ‘no trascienda’, sistemas de recomendación y redes sociales (antes horizontales, ahora verticales) que buscan la financiación de inversores que a su vez venderan a otros inversores mientras el tema esté de moda, televisiones online sólidamente apoyadas por inversores de referencia que a la hora de la verdad recurren a las donaciones de los usuarios… son ejemplos de la poca transparencia implícita tras muchos ‘modelos de negocio’.

Por contra, también hemos comprobado recientemente como cuando alguien dice a las claras desde el primer momento como pretende obtener sus ingresos le caen palos por todos lados. ¿Acaso merece la pena la opacidad?

Pues la verdad, no sé si la opacidad es rentable, pero el caso es que yo he adoptado la transparencia como una bandera, en un viaje que va desde lo personal hasta lo empresarial, y hasta ahora me ha ido bien, por lo que procedo a contar a continuación de dónde salen los ingresos de Agora News:

-Producción de videos para medios digitales: nuestro principal cliente en este segmento es el portal de videos tutoriales Practicopedia. Nuestra oferta de videos periodísticos a los medios informativos incluye tanto el abono a un servicio genérico (menor precio por unidad) hasta la producción en exclusiva y por encargo (mayor precio unitario).

-Cobertura periodística multimedia de eventos y jornadas: Desde entrevistas a los protagonistas y resúmenes períodísticos de cada mesa o jornada hasta la emisión en directo (streaming) de la totalidad del evento, pasando por la difusión online y distribución de la producción audiovisual a medios analógicos y digitales. Un ejemplo reciente fue el Congreso de Nuevo Periodismo de Cáceres y otro ejemplo, aún más ambicioso se podrá ver durante el próximo FICOD a finales de noviembre. Una variante que nacerá en breve serán los canales audiovisuales permanentes para empresas e instituciones.

-Creación y animación de comunidades virtuales en el ámbito público: Tanto con administraciones municipales como autónomicas. Se trata de un servicio heredado de un proyecto anterior con el que pronto comenzaremos a experimentar en el ámbito de la Videocracia digital.

 

Y bien… ¿quién más se suma al MEME?. Os recuerdo la sencilla pregunta: ¿y tú, qué vendes?

día 61. Sobrevivir a la crisis (III): de la venta al trueque

noviembre 8, 2008

En un entorno donde el valor del dinero tiende a infinito y el valor del trabajo tiende a cero, donde el dinero ya no es dinero, sino que es arroz que todos quieren acumular para evitar el riesgo de inanición, la supervivencia empresarial puede requerir el uso de fórmulas imaginativas:

El trueque es el sistema de intercambio comercial más antiguo de la Historia, muy anterior a la invención del dinero y que aún acapara el 40% del comercio mundial.Todas las organizaciones, salvo las de naturaleza financiera, tienen mucho que ganar y nada que perder con un uso inteligente del trueque.

Si hablamos de empresas de servicios, como es mi caso, la caída de la demanda puede conducir a un excedente de capacidad productiva que se puede aprovechar de diversos modos a la hora de crear valor o evitar desembolsos monetarios:

-Intercambio entre empresas de servicios: se puede obtener un desarrollo web a cambio de una produccion audiovisual, por ejemplo.

-Asociación con empresas afines que necesitan ahorrar: ante las dificultades de muchas empresas para mantener unos alquileres altos es planteable ‘hacer sitio’ a otra empresa en nuestras oficinas a cambio de compartir un único alquiler. La modalidad de trueque sería cuando una empresa aporta sus equipos materiales para uso común mientras la otra garantiza el espacio físico para albergar a ambas.

-Intercambio entre empresa y empleados: en caso necesario, se puede canjear el bonus o paga extra pactados por un portatil, una cámara u otro bien de consumo que no se requiera en el día a día. Otra opción es convertir dicho bonus en acciones o participaciones de la empresa.

-Patrocinios en especie: este es un caso especialmente interesante de trueque. Cuando no hay presupuesto para marketing convencional se puede lograr notoriedad de marca y acercamiento al público objetivo mediante el patrocinio en especie de determinados eventos. Agora News ha llevado a cabo esta fórmula de trueque recientemente durante la celebración del III Congreso Internacional de Nuevo Periodismo, en calidad de ‘Media Partner’ realizando entrevistas periodísticas con los ponentes invitados:

Como se puede entender fácilmente, es un caso claro de ‘win-win’ sin desembolso económico: gana el congreso porque obtiene difusión y proyección mediática y gana Agora News porque sitúa su logo entre los promotores del Congreso y obtiene un acercamiento directo a su clientela potencial, como se puede apreciar en esta entrevista al director del diario ABC.

día 60. Sobrevivir a la crisis (II): Aguantar tres años sin financiación

noviembre 4, 2008

En estos momentos ninguna start-up puede sobrevivir si depende de financiación externa (ya sean bancos, inversores o donativos). Y va a seguir siendo así, al menos, durante los próximos tres años (acogiéndome al secreto profesional no voy a revelar mi fuente).

La única forma de poder vivir sin financiación es tener una caja abultada (que no es mi caso), unos accionistas con capacidad de inyectar liquidez periódicamente (que ojala fuera mis caso) o el truco más viejo del mundo: que los gastos mensuales no superen los ingresos mensuales (lo que yo estoy haciendo).

He comentado en posts anteriores medidas para contener los gastos, pero hoy voy a añadir los pasos que he dado en las últimas semanas para reducir los costes hasta el umbral de la supervivencia empresarial:

-Reducir plantilla fija: de cuatro nóminas hemos bajado a dos. Los colaboradores representan, con ingresos similares, la mitad del coste empresarial que los empleados.

-Alojar vídeo en servidores gratuitos: Blip.tv se ajusta perfectamente a nuestras necesidades y no cuesta dinero.

-Reducir el sueldo del administrador: he vuelto a ser mileurista aunque esta vez con satisfacción. Si hay que hacer sacrificios, éstos deben empezar desde arriba.

-No viajar si no es imprescindible: Aviones, Hoteles, Gasolina, Comidas... acaban suponiendo una partida importante a fin de mes. Aunque haya que volverse sedentarios una temporada ya tenemos herramientas en la Web que nos permiten mantener el contacto con los que están lejos.

 

Y si no reduces los gastos a tiempo te puedes ver en una tesitura tan incómoda como la siguiente:

(Actualización 6-11-08: he publicado un análisis del ‘caso Mobuzz’ desde la perspectiva de la comunicación en  mi otro blog)