Posts Tagged ‘start-up’

día 85: 10 recetas infalibles con las que hubiera quebrado mi startup en su primer año

julio 15, 2009

Nuevamente, un inspiradísimo post de Alejandro Suarez ’10 consejos para quebrar tu startup’ me anima a publicar mi réplica haciendo referencia a la misma cuestión desde mi particular punto de vista. De modo que paso a relatar las 10 vías infalibles con las que hubiera evitado que Agora News cumpliera su primer año:

– Haberme endeudado con los bancos para lanzar mi proyecto ‘por todo lo alto’: Allá por marzo de 2008 los bancos aún mantenían abierto el grifo de la financiación y hubiera sido relativamente sencillo conseguir, por ejemplo, 100 o 200.000 euros para que no faltase de nada: oficinas representativas, cámaras tope de gama, equipo humano de lujo, incluyendo secretaria explosiva y coche de empresa. Calculo que a los seis meses hubieramos agotado la financiación inicial y, a los nueve, el banco acreedor nos hubiera llevado a la quiebra.

– Haberme aferrado a mi plan de negocio inicial con uñas y dientes: Viniendo de una agencia de noticias y creando una nueva agencia de noticias, había previsto que los medios de comunicación fuesen mis mejores clientes y principal fuente de ingresos. Afortunadamente pronto me di cuenta de que ‘donde no hay, poco se puede rascar’

– Haber caído en las manos de un inversor sin escrúpulos que me obligase a seguir a rajatabla el plan de negocio inicial y a multiplicar por 20 el valor de la compañía en menos de tres años. En realidad, voy a multiplicarlo por mucho más, pero el plazo prefiero marcármelo yo.

-Estando cruzado de brazos hasta que lleguen encargos realmente sustanciosos: muy al contrario, hemos sido proactivos, no hemos parado de trabajar nunca. Hemos hecho trabajos muy bien pagados, otros muy mal pagados y también muchas coberturas gratis, más que por amor al arte, por posicionar nuestra marca ante el mercado, entrenar al equipo y consolidar audiencia.

– Manteniendo un nivel de vida correspondiente a un auténtico CEO de una startup de futuro: en lugar de eso, fijé para mí desde el primer día una nómina realista (un tercio de mi anterior nómina como empleado) y viví en función de mis actuales posibilidades.

– Contratando a todos los proveedores que llamaron a mi puerta desde que inscribí mi empresa en el registro mercantil: casi no hubiera tenido que preocuparme de nada, me hubieran equipado hasta arriba con material de oficina, regalos para clientes, leasing o renting de automóviles, estudios de usabilidad y posicionamiento para mi web, registro de patentes y marcas, relaciones públicas, fuerzas de venta externas…

– Atender sólo a la cuenta de resultados y olvidarme del plan de tesorería: en dicho caso, hubiera tenido, probablemente, una empresa con un balance saneado pero con unos empleados con retrasos de tres meses en sus nóminas y sin posibilidad de abordar la mayoría de los gastos corrientes que requiere el día a día.

– Descuidando el cobro de las facturas, puesto que los ingresos correspondientes ya figuran en la contabilidad: aunque resulte un coñazo, hay que llamar, insistir y presionar lo que sea necesario para lograr el cobro más temprano posible de las facturas. El que nunca llama suele ser el último en cobrar

-Evitando que evolucione el equipo a medida que evoluciona el negocio: perfiles que son idóneos en una fase temprana de un proyecto deben complementarse con otros distintos en la fase de crecimiento o consolidación. Más allá de romanticismos, hay que optar al  máximo talento disponible para cada etapa del proyecto, manteniendo la cabeza fría y respetando, por supuesto, los compromisos adquiridos.

– Mostrandome ciego ante la aparición de nuevos modelos de negocio en ámbitos cercanos al de mi actividad: De hecho, la próxima etapa de crecimiento de la agencia, basada en la inserción de publicidad en nuestros vídeos se basa claramente en la apuesta (exitosa) de Politico.com , que cede gratuitamente sus videonoticias a blogs y diarios digitales a cambio de mantener los derechos publicitarios del contenido.

día 80: cierre contable positivo del primer año de Agora News

mayo 23, 2009

Agora News acaba de cumplir su primer añito y Andrés, nuestro gestor, nos ha dado, en forma de balance, el mejor regalo que podíamos esperar: conforme a lo previsto, la agencia está claramente en beneficios 🙂

Os copio a continuación el saldo de ingresos y gastos del primer ejercicio fiscal, correspondiente al año 2008 (desde el nacimiento, el 20 de mayo, hasta el 31 de diciembre):

saldo de pérdidas y ganancias agora news

 

Varias reflexiones al respecto:

– lograr un beneficio tan alto (casi un 25% de rentabilidad) no es necesariamente bueno, ya que el impuesto de sociedades obliga a pagar, en julio, el 30% de dicho importe. Afortunadamente nos vamos a acoger a la amortización anticipada de todo el equipamiento adquirido para rebajar dicha cifra en la medida de lo posible

-de los 60.000 euros de gastos, los recursos humanos representan el 50% mientras que el espacio físico (nuestras oficinas en el vivero de Vicálvaro) sólo el 5%: ello implica una apuesta total por el talento, en detrimento de valores tradicionales, como la falsa necesidad de unas oficinas representativas y céntricas.

-Las cargas sociales que la empresa paga a la Seguridad Social por sus empleados suponen un 10% del gasto anual: francamente, me resulta difícil de digerir, y más en empresas de nueva creación. Por este motivo, en el futuro apostaré más por relaciones profesionales que por relaciones laborales.

– El reparto de los ingresos es, grosso modo, como sigue: Coberturas multimedia por encargo (40%), Elaboración y suministro de vídeos periodísticos (20%),Mantenimiento de blogs y videoblogs (20%), difusión en redes sociales (10%) y emisiones en directo (10%). Durante el año 2009 esperamos triplicar el volumen de negocio con un incremento especialmente significativo en el caso de los videoblogs y las emisiones en directo 🙂

Día 63: Las razones por las que no quiero tu dinero

noviembre 23, 2008

Tras la lectura de un más que lúcido post escrito por el empresario e inversor en proyectos TIC Alejandro Suárez con el título ‘Las razones por las que no voy a invertir en tu proyecto’ me sentí en la necesidad de aclarar yo también en un post mi postura frente a inversores y financiadores:

-A la gran caja de ahorros que, tras un mes estudiando mi solicitud de factoring para que me adelantaran parcialmente el importe de una factura emitida a la Administración me responde «dado que su cliente es totalmente solvente no hay ningún problema en aprobar la operación siempre que usted previamente nos traiga las escrituras de propiedad de su vivienda para avalar dicha operación» yo le digo:

No quiero tu dinero porque tus condiciones atentan contra todos los principios del derecho mercantil por los que se rigen tanto tu entidad como la mía. Si yo constituyo una Sociedad de Responsabilidad Limitada no es para responder de la misma con mi patrimonio personal así como yo no espero que embarguen las casas de directivos y accionistas de tu entidad en la desafortunada hipótesis de que la crisis se te lleve por delante.

-A los inversores que esperan poder comprar duros a peseta en la nueva coyuntura económica yo les digo:

No quiero vuestro dinero en mi capital: Si queréis cazar gangas, id a la bolsa a comprar a precio de saldo las acciones de todas esas compañías a las que se les ha atravesado la crisis. Las pequeñas empresas nacidas en plena crisis y que ya estamos en números negros no nos devaluamos con la misma sino que nos hacemos más fuertes cuanto más arrecia el temporal. La perentoria necesidad de rebajar costes de las grandes organizaciones las hace huir de proveedores caros e ineficientes en busca de soluciones flexibles y competitivas que, a menudo, los pequeños estamos en mejores condiciones de proporcionar.

-A los funcionarios que gestionan ayudas públicas cuya solicitud requiere un esfuerzo ingente de documentación y papeleo y cuya concesión se puede demorar meses o incluso años les digo:

No quiero vuestra ayuda porque mi tiempo vale más que vuestro dinero y porque atender necesidades de financiación con seis meses de demora parece más un chiste que un servicio público (para cuando llegan, o bien el beneficiario ha quebrado y ya no puede percibir la ayuda, o ha salido adelante con sus propios recursos demostrando que en realidad no necesitaba la ayuda).

 

En definitiva el dinero que sí quiero es el de los clientes satisfechos que deciden repetir tras probar o el de los nuevos clientes atraídos por las buenas referencias de los anteriores. Y en el capital de Agora News sólo son bienvenidos los accionistas que verdaderamente aportan valor, ya sea como socio industrial o comercial o por formar parte activa de nuestro consejo asesor.

 

Aprovecho para recomendar una vez más el excelente post de Damian Voltes ‘cuando el dinero hace daño a las start-ups’

día 62: ¿Y tú, qué vendes? (no me hables del modelo de negocio)

noviembre 16, 2008

Haciendo mío el meme implícito en el último post de Bernardo Martínez (un perfil muy interesante a mitad de camino entre la financiación de proyectos y la gestión de los mismos) voy a dedicar este post a dejar bien clarito lo que vendo. 

Y es que empiezan a cansarme las constantes referencias vacuas al ‘modelo de negocio’ (un término que estoy a punto de meter en el mismo cajón de utensilios inútiles que el de las viejas ‘sinergias’). A base de gastarlo ha terminado por convertirse en una fórmula semi-educada para intentar averiguar en qué medida hay que tomarse en serio ciertos proyectos

Redes de blogs que aceptan hacer consultoría para complementar sus ingresos publicitarios siempre que ‘no trascienda’, sistemas de recomendación y redes sociales (antes horizontales, ahora verticales) que buscan la financiación de inversores que a su vez venderan a otros inversores mientras el tema esté de moda, televisiones online sólidamente apoyadas por inversores de referencia que a la hora de la verdad recurren a las donaciones de los usuarios… son ejemplos de la poca transparencia implícita tras muchos ‘modelos de negocio’.

Por contra, también hemos comprobado recientemente como cuando alguien dice a las claras desde el primer momento como pretende obtener sus ingresos le caen palos por todos lados. ¿Acaso merece la pena la opacidad?

Pues la verdad, no sé si la opacidad es rentable, pero el caso es que yo he adoptado la transparencia como una bandera, en un viaje que va desde lo personal hasta lo empresarial, y hasta ahora me ha ido bien, por lo que procedo a contar a continuación de dónde salen los ingresos de Agora News:

-Producción de videos para medios digitales: nuestro principal cliente en este segmento es el portal de videos tutoriales Practicopedia. Nuestra oferta de videos periodísticos a los medios informativos incluye tanto el abono a un servicio genérico (menor precio por unidad) hasta la producción en exclusiva y por encargo (mayor precio unitario).

-Cobertura periodística multimedia de eventos y jornadas: Desde entrevistas a los protagonistas y resúmenes períodísticos de cada mesa o jornada hasta la emisión en directo (streaming) de la totalidad del evento, pasando por la difusión online y distribución de la producción audiovisual a medios analógicos y digitales. Un ejemplo reciente fue el Congreso de Nuevo Periodismo de Cáceres y otro ejemplo, aún más ambicioso se podrá ver durante el próximo FICOD a finales de noviembre. Una variante que nacerá en breve serán los canales audiovisuales permanentes para empresas e instituciones.

-Creación y animación de comunidades virtuales en el ámbito público: Tanto con administraciones municipales como autónomicas. Se trata de un servicio heredado de un proyecto anterior con el que pronto comenzaremos a experimentar en el ámbito de la Videocracia digital.

 

Y bien… ¿quién más se suma al MEME?. Os recuerdo la sencilla pregunta: ¿y tú, qué vendes?