Posts Tagged ‘financiación’

día 88: entre startups y business angels

octubre 19, 2009

Recientemente estuve en Zaragoza, con parte del equipo de Agora News, cubriendo las jornadas ‘Joven Empresa Innovadora’ organizadas por la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento con la colaboración de Seed Rocket. En las mismas, trece representantes de startups a la búsqueda de financiación tenían oportunidad de conocer casos de éxito y, sobre todo, de acercarse a las personas que toman decisiones de inversión en nuevos proyectos empresariales.

Entre los participantes, mención especial a dos de ellos, a quienes tuvimos ocasión de entrevistar: Marek Fodor, fundador de Atrápalo y actual inversor en startups y Luis Martín Cabiedes, uno de los inversores privados más reconocidos en el ámbito tecnológico español. Tanto Luís como Marek entran en la categoría de lo que se ha dado en llamar ‘business angel’ o inversores particulares que depositan su ‘capital semilla’ en las fases iniciales de startups prometedoras con la esperanza de multiplicar su inversión. Asumen un riesgo elevado pero también llega a ser muy alta la revalorización en los casos en que la startup triunfa con su modelo de negocio y acaba siendo participada por un fondo de capital riesgo u otros inversores institucionales.

De entre las muchas reflexiones que ambos profesionales tuvieron a bien compartir durante las jornadas he seleccionado algunas que pueden ser útiles para cualquier emprendedor empeñado en hacer crecer su proyecto, busque o no inversión privada:

Marek Fodor:

«en Atrápalo siempre tuvimos menos dinero del que pensabamos que necesitábamos»

«toda startup tiene un punto optimo de capital, y superarlo, te lleva a despilfarrar»

fodor y sus cuatro reglas

«tener poco dinero estimula la creatividad y te ayuda a priorizar mejor»

«Lo mejor para empezar es tirar con dinero propio y de amigos y familiares. Es un dinero que motiva mucho porque no quieres defraudar a los más cercanos. La segunda fuente de financiación deberían ser los business angels si con la financiación inicial no se ha llegado al break even. A mucha distancia están los fondos de capital riesgo»

A continuación la entrevista en la que Marek responde a estas y otras cuestiones:

Por su parte, Luis, también dejó algunas frases muy reveladoras de lo que le atrae de una startup a la hora de invertir en ella:

«Yo a una empresa en la que invierto, le pido que, al hacerse el doble de grande, se haga cuatro veces más rentable. Es decir, que mientras las ventas aumentan linealmente, el beneficio lo haga exponencialmente»

«A veces es más importante elegir bien la carrera en la que apuestas en lugar de acertar con el caballo ganador»

cabiedes y los hitos de una startup

De especial interés resultan los seis criterios eliminatorios que tiene en cuenta a la hora de seleccionar posibles inversiones: escalabilidad, mercado, timing, ventajas competitivas, equipo y previsión de ‘exit’. Lo cuenta de un modo especialmente didáctico en la siguiente entrevista:

dia 77: buscar financiación en las sociedades de garantía recíproca

abril 23, 2009

Como alternativa interesante a los bancos, que en estos momentos es difícil que financien a los emprendedores si no presentan de entrada un buen aval, es interesante la figura de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Se trata de entidades mixtas público-privadas creadas exclusivamente para financiar y avalar la actividad de pymes y emprendedores y que en estos momentos ofrecen más facilidades para la creación de nuevas empresas que casi cualquier otra entidad. 

Le dan mucha importancia al plan de negocio y al perfil de los promotores y pueden financiar, con relativa facilidad, hasta 60.000 euros del plan de inversión inicial, con condiciones algo mejores que las del mercado, así como facilitar avales requeridos por terceras entidades. Además, el 1% de cada operación se queda en manos de la SGR con la finalidad exclusiva de financiar a nuevas pymes y emprendedores. 

Mañana jueves 23, a las cinco de la tarde, la SGR AvalMadrid se acerca hasta el Vivero de Empresas de Vicálvaro para explicar a nuevos emprendedores la mejor manera de acceder a esta financiación. Todos los lectores de este blog que puedan estar interesados son bienvenidos a la charla. Sólo hay que inscribirse en el mail o teléfono de contacto que figura más abajo 🙂

avalmadrid_01

avalmadrid02

día 66: aprendiendo (de nuevo) con Luís Martín Cabiedes

diciembre 15, 2008

Conocí a Luís hace algo más de 10 años en una sala de reuniones de Europa Press. El estaba buscando a una persona joven pero con experiencia periodística y comercial y conocimientos de Internet. Yo estaba buscando un trabajo ilusionante en una empresa periodística y el perfil del puesto me encajaba como un guante. 

Bastaron menos de dos años para lograr que la nueva división de la agencia dedicada a producir y suministrar contenidos digitales a sitios web se convirtiese en la más rentable y de mayor crecimiento del grupo. Luis demostró una vez más su buen ojo tal y como ya lo había hecho con Europa Press Televisión y Europa Press Comunicación.

Esta semana he tenido la suerte de volver a aprender de él durante su participación en el recomendable foro Iniciador en el que yo mismo tuve ocasión de participar hace dos meses.

Aunque varios posts ya han contado detalladamente el contenido de su intervención (que realmente fue un debate de principio a final con los emprendedores presentes) yo voy a reseñar un par de aspectos que me parecen especialmente valiosos para los que estamos arrancando un proyecto:

«La crisis hace daño al que ya está establecido pero genera oportunidades para el que comienza ahora«: Lo que debe importar al que lanza ahora un negocio no es que el tamaño de un mercado disminuya o que su ritmo estimado de crecimiento sea menor de lo previsto sino ser capaz de hacer las cosas ‘relativamente’ mejor que la competencia. Puede que nuestro negocio madure lentamente, pero si arañamos cuota de mercado a otros y demostramos más eficiencia que la media, nos irá bien.

«Ni el emprendedor ni el inversor controlan el tiempo de las cosas»: A este respecto Luís recordaba como algunos de los emprendedores en los que él ha invertido insistían en gastar rápidamente mucho dinero en Marketing para hacer crecer el negocio. A su juicio, eso es despilfarrar los recursos. El negocio debe ir concretándose y desarrollándose a la espera de ‘encontrar su momento’, es decir, conectar con el mercado. Y es en ese momento, que el negocio comienza a despegar cuando hay que echar el resto, tanto en esfuerzo como en dinero, para multiplicar la dimensión de la empresa por diez, por veinte o por treinta.

«Ninguna cantidad de dinero puede hacer viable un proyecto que no florece por sí solo»: En este sentido, Luís relativizó la importancia del ‘business angel’ y del ‘capital riesgo’, insistiendo en que es al emprendedor a quien corresponde encontrar la mejor oportunidad de negocio y construir un proyecto empresarial viable en torno a ella. Una vez la empresa se ha constituído, la actividad se ha iniciado y las cuentas están bien claras es cuando los inversores pueden (o no) sentirse atraídos por la posible oportunidad de inversión que acelerar el crecimiento de dicho negocio represente para ellos.

A continuación os dejo algunos vídeos con la charla de Luís donde encontraréis muchas más ideas sugerentes, especialmente si estáis pensando en acudir a un inversor privado. No siempre se le entiende bien pero es que Luís habla rápido y vocaliza poco (nadie es perfecto;)

Día 63: Las razones por las que no quiero tu dinero

noviembre 23, 2008

Tras la lectura de un más que lúcido post escrito por el empresario e inversor en proyectos TIC Alejandro Suárez con el título ‘Las razones por las que no voy a invertir en tu proyecto’ me sentí en la necesidad de aclarar yo también en un post mi postura frente a inversores y financiadores:

-A la gran caja de ahorros que, tras un mes estudiando mi solicitud de factoring para que me adelantaran parcialmente el importe de una factura emitida a la Administración me responde «dado que su cliente es totalmente solvente no hay ningún problema en aprobar la operación siempre que usted previamente nos traiga las escrituras de propiedad de su vivienda para avalar dicha operación» yo le digo:

No quiero tu dinero porque tus condiciones atentan contra todos los principios del derecho mercantil por los que se rigen tanto tu entidad como la mía. Si yo constituyo una Sociedad de Responsabilidad Limitada no es para responder de la misma con mi patrimonio personal así como yo no espero que embarguen las casas de directivos y accionistas de tu entidad en la desafortunada hipótesis de que la crisis se te lleve por delante.

-A los inversores que esperan poder comprar duros a peseta en la nueva coyuntura económica yo les digo:

No quiero vuestro dinero en mi capital: Si queréis cazar gangas, id a la bolsa a comprar a precio de saldo las acciones de todas esas compañías a las que se les ha atravesado la crisis. Las pequeñas empresas nacidas en plena crisis y que ya estamos en números negros no nos devaluamos con la misma sino que nos hacemos más fuertes cuanto más arrecia el temporal. La perentoria necesidad de rebajar costes de las grandes organizaciones las hace huir de proveedores caros e ineficientes en busca de soluciones flexibles y competitivas que, a menudo, los pequeños estamos en mejores condiciones de proporcionar.

-A los funcionarios que gestionan ayudas públicas cuya solicitud requiere un esfuerzo ingente de documentación y papeleo y cuya concesión se puede demorar meses o incluso años les digo:

No quiero vuestra ayuda porque mi tiempo vale más que vuestro dinero y porque atender necesidades de financiación con seis meses de demora parece más un chiste que un servicio público (para cuando llegan, o bien el beneficiario ha quebrado y ya no puede percibir la ayuda, o ha salido adelante con sus propios recursos demostrando que en realidad no necesitaba la ayuda).

 

En definitiva el dinero que sí quiero es el de los clientes satisfechos que deciden repetir tras probar o el de los nuevos clientes atraídos por las buenas referencias de los anteriores. Y en el capital de Agora News sólo son bienvenidos los accionistas que verdaderamente aportan valor, ya sea como socio industrial o comercial o por formar parte activa de nuestro consejo asesor.

 

Aprovecho para recomendar una vez más el excelente post de Damian Voltes ‘cuando el dinero hace daño a las start-ups’

día 60. Sobrevivir a la crisis (II): Aguantar tres años sin financiación

noviembre 4, 2008

En estos momentos ninguna start-up puede sobrevivir si depende de financiación externa (ya sean bancos, inversores o donativos). Y va a seguir siendo así, al menos, durante los próximos tres años (acogiéndome al secreto profesional no voy a revelar mi fuente).

La única forma de poder vivir sin financiación es tener una caja abultada (que no es mi caso), unos accionistas con capacidad de inyectar liquidez periódicamente (que ojala fuera mis caso) o el truco más viejo del mundo: que los gastos mensuales no superen los ingresos mensuales (lo que yo estoy haciendo).

He comentado en posts anteriores medidas para contener los gastos, pero hoy voy a añadir los pasos que he dado en las últimas semanas para reducir los costes hasta el umbral de la supervivencia empresarial:

-Reducir plantilla fija: de cuatro nóminas hemos bajado a dos. Los colaboradores representan, con ingresos similares, la mitad del coste empresarial que los empleados.

-Alojar vídeo en servidores gratuitos: Blip.tv se ajusta perfectamente a nuestras necesidades y no cuesta dinero.

-Reducir el sueldo del administrador: he vuelto a ser mileurista aunque esta vez con satisfacción. Si hay que hacer sacrificios, éstos deben empezar desde arriba.

-No viajar si no es imprescindible: Aviones, Hoteles, Gasolina, Comidas... acaban suponiendo una partida importante a fin de mes. Aunque haya que volverse sedentarios una temporada ya tenemos herramientas en la Web que nos permiten mantener el contacto con los que están lejos.

 

Y si no reduces los gastos a tiempo te puedes ver en una tesitura tan incómoda como la siguiente:

(Actualización 6-11-08: he publicado un análisis del ‘caso Mobuzz’ desde la perspectiva de la comunicación en  mi otro blog)

día 57: Cuenta de resultados frente a Tesorería

octubre 20, 2008

resultados_frente_a_tesoreria
 

Lo que muestro más arriba son las dos magnitudes básicas de mi negocio desde su nacimiento, el pasado mayo, hasta la conclusión del presente ejercicio, en diciembre.

Para los menos entendidos: el hecho de haber logrado el ‘break even‘ o entrada en beneficios durante el mes de septiembre, no garantiza la supervivencia de una empresa, que realmente viene marcada por la linea roja (Tesorería o volumen de dinero que tienes en la caja).

Para los más entendidos: efectivamente hay una aberración en el gráfico. Es sabido que la Tesorería, por definición, no puede ser negativa. Cuando se acaba, se acaba (en la caja no puede haber ‘dinero negativo’). En realidad la gráfica es una simulación dando por válido el supuesto de que ‘alguien’ lo pone por ti. 

Y de hecho, los tres meses de ‘tesorería bajo cero’ han requerido que personas cercanas con un alto nivel de confianza en mí (o amor, en su defecto) hayan puesto por mí esos pocos miles de euros para evitar el colapso de la empresa. 

Tradicionalmente, el sistema bancario ayudaba a cruzar esa ‘travesía del desierto’ con apoyos financieros que iban desde el factoring hasta las pólizas de crédito. Desgraciadamente, en la actualidad, la crisis internacional impide a estas entidades cumplir muchas de las funciones que la sociedad espera de ellas.

En mi caso, como digo, el apoyo de los más cercanos, junto con el ajuste drástico de costes, han sido las muletas necesarias para cruzar el Rubicón. Conviene que cada cuál reflexione sobre los apoyos reales con los que cuenta antes de lanzar nuevos proyectos en este momento.

día 53: seguimiento económico-financiero

septiembre 21, 2008

El único medio para saber cómo está evolucionando nuestro negocio y el margen de maniobra con el que contamos según avanza el tiempo es llevar una contabilidad lo más constante posible que nos permita comparar los resultados reales con aquellos marcados previamente en nuestro presupuesto anual.

En este caso he aprovechado el comienzo de curso para poner al día todas las cuentas (horas y horas de recopilar facturas, consultar movimientos bancarios y rellenar hojas de cálculo) hasta obtener la tabla comparativa que podéis ver a continuación (los números del presupuesto original están en negro mientras que los reales están en rojo o azul según los casos):

comparativa_resultados_previstos y reales

En la parte de ingresos no hay una gran desviación con respecto a las previsiones. Tan sólo es destacable que el comienzo ha costado algo más de lo planificado, si bien luego hemos recuperado rápido el terreno perdido.

Sin embargo, la parte de gastos es la que marca la diferencia: gracias a la aplicación estricta de una ‘economía de guerra’ fruto del momento de crisis que vivimos, el gasto de estos primeros cinco meses ha sido casi un 50% inferior a lo presupuestado, con un reflejo inmediato en los resultados obtenidos.

Hay varias claves que explican cómo hemos logrado estos costes sensiblemente menores a lo previsto: 

1. plantilla muy ajustada: este punto resulta crucial, ya que el volumen de trabajadores tiene un efecto multiplicador sobre el resto de partidas. Iremos incorporando nuevos redactores únicamente cuando la demanda de nuestros clientes lo justifique.

2. eliminación de todos los gastos prescindibles: Internet reemplaza al quiosco, el correo electrónico al postal y el Metro predomina en nuestros desplazamientos.

3. partíamos de un presupuesto conservador: siguiendo el consejo de varios lectores de este blog, el presupuesto original estaba inflado aproximadamente en un 15% respecto a los cálculos realizados. Se puede comprobar como en prácticamente todas las partidas nos hemos situado por debajo de lo previsto (Relaciones Públicas es la excepción 😉 )

4. aplazamiento de la financiación bancaria: debido a la restricción y endurecimiento del crédito, así como a la ampliación de capital realizada en julio me he permitido el lujo de posponer el momento de pedir dinero al banco. De paso hemos logrado un ahorro muy sustancial en las correspondientes letras mensuales.

El balance es que septiembre se convierte en el primer en que estamos, aunque por poco, en positivo: 29 euritos que saben a gloria 🙂

día 42: la cuenta de resultados

junio 22, 2008

El corazón del plan de negocio, la hoja de ruta para tomar decisiones y el documento maestro para presentar a entidades financieras y posibles inversores es siempre la cuenta de resultados previsionales. Por supuesto que al final nunca se cumple, pero es como un punto fijo en el horizonte, que nos permite ir enderezando nuestra trayectoria, jugando con los gastos e ingresos, para mantener en la medida de lo posible nuestra línea de flotación y terminar arribando a puerto seguro.

Quizá el punto más crítico es el remanente de Tesorería. En función de los recursos con los que contemos inicialmente, entre ahorros, aportación de inversores y financiación bancaria, podremos ser más o menos ambiciosos con el arranque.

En el siguiente gráfico se puede ver la previsión para los seis primeros meses de Agora News. Los ingresos van subiendo pero la rentabilidad aún queda lejos:

AN_6_primeros_meses

Y a continuación vemos la previsión para el segundo semestre de actividad. Comprobamos como, finalmente, en el mes número 10 se rebasa el umbral de rentabilidad, en el que los ingresos superan claramente a los gastos:

AN_2º_semestre

(Si alguien no ve bien las cifras puede pinchar sobre la foto para acceder al original en Flickr).

Como comentaba al principio, el punto con el que hay que tener más cuidado es con la Tesorería. En la previsión descrita, nunca baja de los 10.000 euros. Hay que tener muy presente que siempre surgen imprevistos y, si se acaba el dinero de la caja…estás muerto.

día 24: la carta más esperada

mayo 9, 2008

Hoy he recibido la carta del INEM en la que aprueban mi solicitud de pago único y confirman la cuantía que me van a ingresar para que yo pueda hacer frente a las primeras inversiones: ¡nada menos que 10.051 euros! De este modo la financiación inicial de mi proyecto empresarial deja de ser un sueño y se convierte en una realidad. Os muestro a continuación la carta en cuestión:
carta completa

En este párrafo es donde confirman la cuantía que me van a ingresar en concepto de pago único:
párrafo del pago único
 
En este otro párrafo es donde me indican los documentos justificativos que deberé entregar en el plazo de un mes y me confirman que se harán cargo de mis cuotas mensuales a la Seguridad Social por un importe equivalente a 442 días de prestación contributiva, lo que suma en la práctica casi 5 años:
párrafo del pago de las cuotas a la SS

Agora News ha nacido con un pan debajo del brazo 🙂

dia 12: elegir una entidad financiera

abril 16, 2008

Una vez el Registro Mercantil Central nos confirma la denominación social que nos interesa (en mi caso han dado por válida Agora News Comunicación S.L.) el siguiente paso en el proceso de creación de nuestra empresa es abrir una cuenta en una entidad financiera.

La elección no es baladí, ya que, en el actual momento de restricción del crédito a nivel mundial, nos podemos encontrar conque nuestro banco o caja se niegue a financiar las inversiones necesarias para nuestro proyecto si no podemos poner sobre la mesa un buen aval (hipotecar nuestra casa o vincular una nómina).

En mi caso, sabiendo la importancia que Caja Navarra está concediendo a los emprendedores ( iniciativa Eurecan, foro Iniciador o la reciente apuesta por el proyecto BalzacTV liderado por mi amigo Hector Milla, centrado también en el segmento del video digital) no he podido resistirme a acercarme a la sucursal más cercana a mi domicilio para obtener información:

Debo decir que tan pronto como entré en la oficina y pronuncié la palabra ‘emprendedor’, su director, David López, me llevó amablemente a su despacho para explicarme en persona las ventajas que Caja Navarra ofrece a este colectivo:
 

La verdad es que David me convenció y que, en la misma visita, aproveché para abrir mi cuenta particular como autónomo y la cuenta de mi futura empresa con la colaboración de Ainara y Vanessa, las dos encantadoras empleadas de la oficina. Como curiosidad, al abrir tu cuenta, te preguntan a qué objetivos quieres que se destinen los rendimientos que obtiene la caja contigo como cliente:
 

 En cualquier caso, antes de firmar cualquier contrato, hay que asegurarse siempre de las comisiones, gastos y condiciones que estamos aceptando con dicha firma. En el siguiente video Vanessa me lo explica con todo lujo de detalles:

Para acabar, os reproduzco a continuación el documento que firmé con Caja Navarra para que destinen los beneficios que yo les genere a dos finalidades muy concretas: 

Banca C�vica y apoyo a emprendedores en Caja Navarra