Archive for noviembre 2012

capítulo 100: 1500 días emprendiendo

noviembre 3, 2012

Un año después de mi último post  y coincidiendo con la celebración en Sevilla de Evento Blog España procedo a completar la serie de 100 posts prometidos desde hace casi 5 años.

Curiosamente el fenómeno del emprendimiento/emprendizaje está mucho más de moda ahora que cuando comencé este modesto blog en marzo de 2008 y recibo ahora muchísimas más visitas (aún sin postear) que en los primeros tiempos. Consecuencias indirectas de los casi cuatro millones de empleos asalariados que ha perdido España en estos años, supongo.

Lo cierto es que releyendo este blog desde el principio (como hacen cientos de nuevas personas cada día) me doy cuenta de que ahora, con la perspectiva de lo aprendido y lo vivido, hubiera hecho casi todo de una manera distinta. Pese a ello, creo que la ingenuidad con la que yo comencé conecta más con la bisoñez de la mayoría de nuevos emprendedores que se lanzan al mercado de la supervivencia empresarial (como último recurso, generalmente) que los tecnicismos con los que probablemente me dirigiese a ellos ahora.

Aún así, creo que debo a mis lectores el reconocimiento de las cosas que sé que no hice bien:

– Ausencia de estudio de mercado riguroso previo: Comencé mi actividad empresarial con la urgencia del entusiasmo, movido por la intuición y la inercia de mi trayectoria directiva anterior para descubrir, al cabo de 6 meses, que mi enfoque inicial tenía un mercado limitadísimo. Tuve la oportunidad de dar un giro de timón y acceder a un mercado mucho mayor, pero se me fue medio año en ello.

– Insuficiente formación financiera: arranqué un negocio pensando que lo más importante era vender caro y comprar barato para descubrir, a los pocos meses, que aún más importante en una empresa de servicios,era cobrar pronto y pagar tarde. O al menos no obligarte a pagar, sistemáticamente, antes de cobrar. Unido a esto, no fui capaz de prever correctamente mis necesidades de financiación y, a la postre, acabé pagando la financiación imprescindible para nuestro funcionamiento a un coste medio del 24% (que es lo que ocurre cuando cumples tarde con tus obligaciones con Hacienda y la Seguridad Social).

– Minusvalorar el valor de nuestra audiencia: comenzamos nuestra actividad pensando que nuestro único cliente era quien nos pagaba. Algún tiempo después comprobé que, si te dedicas al negocio de la comunicación, la evaluación más importante es la de quien consume tus contenidos, más allá de quien te contrata para determinadas coberturas o retransmisiones. De ahí el creciente esfuerzo del equipo de Agora News por cubrir eventos o acontecimientos no financiables de evidente interés para nuestro público.

Junto a ello, algunos aciertos:

– Focalizar nuestros esfuerzos de comunicación en la construcción de la marca Agora News: frente a la creciente moda propia de la web social por reforzar la marca personal, desde el principio tuve claro que el éxito del proyecto pasaba por construir una marca fuerte para el medio, donde los egos personales apuntalaran la fortaleza de la marca colectiva antes que al contrario. De ahí hashtags con ya largo recorrido como #agorateam #agorastyle #agoraneta. Los CV que llegan por centenares cada mes a nuestro buzón corporativo nos hablan en clave aspiracional y sueñan con unirse a un proyecto aún mucho más ambicioso que el representado en el plan de negocio original.

-Priorizar la coherencia y la sostenibilidad frente al crecimiento explosivo: una vez encontrado nuestro rumbo, permanecer fieles al mismo desoyendo cantos de sirena y oportunidades cortoplacistas que pasen factura en el medio plazo. Que cada paso que demos sume con los anteriores en lugar de actuar en sentido opuesto. Esto es fácil si has aclarado tu visión y tu misión y te has asegurado de que sea compartida por todos los socios y miembros del equipo. Si no, puede ser extraordinariamente difícil.

-Por encima de todo, las personas: tanto los miembros del equipo, como los clientes, partners y colaboradores, como los destinatarios de los contenidos. Si se pierde la clave personal, ni el equipo ni los colaboradores dan lo mejor de sí mismos, ni los clientes repiten ni el público responde ni te recomienda a través de los cada vez más decisivos medios sociales.

La suma de errores y aciertos de estos casi cinco años parecen arrojar un balance positivo como muestra el crecimiento trimestral sostenido de nuestra facturación:

Y, para terminar, algunos de los logros más relevantes en términos de crecimiento del proyecto acaecidos durante este último año sin postear:

– De Agora España a Agora Colombia: el cuidado por nuestra audiencia ha permitido que tengamos un público cada vez más importante en Latinoamérica que a menudo representa el 50% del total. De entre todos los mercados americanos ha sido Colombia el que hemos considerado más interesante para comenzar nuestra aventura latinoamericana, en asociación con la productora local Agencia Dryo  y con una unidad de negocio dirigida por Noelia Vera que ya ha alcanzado la rentabilidad a los sólo 3 meses de su arranque.

– De Agora News a Agora Music: el interés por nuestra audiencia nos ha permitido entender que, aunque sólo son unos pocos los que disfrutan con el streaming de eventos tecnológicos y de emprendedores, son multitud los que disfrutan con la retransmisión en directo de un buen concierto. De ahí el lanzamiento de Agora Music , construida con los mismos mimbres que Agora News pero dirigida a un mercado 50 veces mayor. En sus primeros meses de retransmisiones acumula más de 100 conciertos en directo (también disponibles en diferido) y una vocación global que la lleven a convertirse en la televisión permanente de la música en directo desde cualquier parte del mundo.

– De Agora News a AgoraMax: Tras cubrir más de 1.000 eventos en los últimos años, descubrimos que una de nuestras principales preocupaciones (contar con ancho de banda suficiente para garantizar un streaming de la máxima calidad) era concordante con el quebradero de cabeza que suponía para los organizadores de cada evento garantizar un servicio WiFi de calidad para los asistentes. De ahí nace la reciente filial AgoraMax, surgida ante la necesidad insatisfecha de disponer de sistemas de conectividad fiable en eventos tanto para los requerimientos del streaming como para evitar la decepción del blogger invitado o del asistente de pago que busca conectarse a una red WiFi que rara vez funciona como es debido.

Y…cumplidos los 100 posts… no voy a cerrar el blog. Máxime cuando sigo recibiendo comentarios-preguntas de nuevos emprendedores que siguen aterrizando por aquí a diario por alguna extraña razón. Pero le daré un enfoque más amplio bajo la nueva url internacional http://www.jaimeestevez.com

Gracias a todos por llegar hasta aquí 🙂