Posts Tagged ‘emprender’

capítulo 100: 1500 días emprendiendo

noviembre 3, 2012

Un año después de mi último post  y coincidiendo con la celebración en Sevilla de Evento Blog España procedo a completar la serie de 100 posts prometidos desde hace casi 5 años.

Curiosamente el fenómeno del emprendimiento/emprendizaje está mucho más de moda ahora que cuando comencé este modesto blog en marzo de 2008 y recibo ahora muchísimas más visitas (aún sin postear) que en los primeros tiempos. Consecuencias indirectas de los casi cuatro millones de empleos asalariados que ha perdido España en estos años, supongo.

Lo cierto es que releyendo este blog desde el principio (como hacen cientos de nuevas personas cada día) me doy cuenta de que ahora, con la perspectiva de lo aprendido y lo vivido, hubiera hecho casi todo de una manera distinta. Pese a ello, creo que la ingenuidad con la que yo comencé conecta más con la bisoñez de la mayoría de nuevos emprendedores que se lanzan al mercado de la supervivencia empresarial (como último recurso, generalmente) que los tecnicismos con los que probablemente me dirigiese a ellos ahora.

Aún así, creo que debo a mis lectores el reconocimiento de las cosas que sé que no hice bien:

– Ausencia de estudio de mercado riguroso previo: Comencé mi actividad empresarial con la urgencia del entusiasmo, movido por la intuición y la inercia de mi trayectoria directiva anterior para descubrir, al cabo de 6 meses, que mi enfoque inicial tenía un mercado limitadísimo. Tuve la oportunidad de dar un giro de timón y acceder a un mercado mucho mayor, pero se me fue medio año en ello.

– Insuficiente formación financiera: arranqué un negocio pensando que lo más importante era vender caro y comprar barato para descubrir, a los pocos meses, que aún más importante en una empresa de servicios,era cobrar pronto y pagar tarde. O al menos no obligarte a pagar, sistemáticamente, antes de cobrar. Unido a esto, no fui capaz de prever correctamente mis necesidades de financiación y, a la postre, acabé pagando la financiación imprescindible para nuestro funcionamiento a un coste medio del 24% (que es lo que ocurre cuando cumples tarde con tus obligaciones con Hacienda y la Seguridad Social).

– Minusvalorar el valor de nuestra audiencia: comenzamos nuestra actividad pensando que nuestro único cliente era quien nos pagaba. Algún tiempo después comprobé que, si te dedicas al negocio de la comunicación, la evaluación más importante es la de quien consume tus contenidos, más allá de quien te contrata para determinadas coberturas o retransmisiones. De ahí el creciente esfuerzo del equipo de Agora News por cubrir eventos o acontecimientos no financiables de evidente interés para nuestro público.

Junto a ello, algunos aciertos:

– Focalizar nuestros esfuerzos de comunicación en la construcción de la marca Agora News: frente a la creciente moda propia de la web social por reforzar la marca personal, desde el principio tuve claro que el éxito del proyecto pasaba por construir una marca fuerte para el medio, donde los egos personales apuntalaran la fortaleza de la marca colectiva antes que al contrario. De ahí hashtags con ya largo recorrido como #agorateam #agorastyle #agoraneta. Los CV que llegan por centenares cada mes a nuestro buzón corporativo nos hablan en clave aspiracional y sueñan con unirse a un proyecto aún mucho más ambicioso que el representado en el plan de negocio original.

-Priorizar la coherencia y la sostenibilidad frente al crecimiento explosivo: una vez encontrado nuestro rumbo, permanecer fieles al mismo desoyendo cantos de sirena y oportunidades cortoplacistas que pasen factura en el medio plazo. Que cada paso que demos sume con los anteriores en lugar de actuar en sentido opuesto. Esto es fácil si has aclarado tu visión y tu misión y te has asegurado de que sea compartida por todos los socios y miembros del equipo. Si no, puede ser extraordinariamente difícil.

-Por encima de todo, las personas: tanto los miembros del equipo, como los clientes, partners y colaboradores, como los destinatarios de los contenidos. Si se pierde la clave personal, ni el equipo ni los colaboradores dan lo mejor de sí mismos, ni los clientes repiten ni el público responde ni te recomienda a través de los cada vez más decisivos medios sociales.

La suma de errores y aciertos de estos casi cinco años parecen arrojar un balance positivo como muestra el crecimiento trimestral sostenido de nuestra facturación:

Y, para terminar, algunos de los logros más relevantes en términos de crecimiento del proyecto acaecidos durante este último año sin postear:

– De Agora España a Agora Colombia: el cuidado por nuestra audiencia ha permitido que tengamos un público cada vez más importante en Latinoamérica que a menudo representa el 50% del total. De entre todos los mercados americanos ha sido Colombia el que hemos considerado más interesante para comenzar nuestra aventura latinoamericana, en asociación con la productora local Agencia Dryo  y con una unidad de negocio dirigida por Noelia Vera que ya ha alcanzado la rentabilidad a los sólo 3 meses de su arranque.

– De Agora News a Agora Music: el interés por nuestra audiencia nos ha permitido entender que, aunque sólo son unos pocos los que disfrutan con el streaming de eventos tecnológicos y de emprendedores, son multitud los que disfrutan con la retransmisión en directo de un buen concierto. De ahí el lanzamiento de Agora Music , construida con los mismos mimbres que Agora News pero dirigida a un mercado 50 veces mayor. En sus primeros meses de retransmisiones acumula más de 100 conciertos en directo (también disponibles en diferido) y una vocación global que la lleven a convertirse en la televisión permanente de la música en directo desde cualquier parte del mundo.

– De Agora News a AgoraMax: Tras cubrir más de 1.000 eventos en los últimos años, descubrimos que una de nuestras principales preocupaciones (contar con ancho de banda suficiente para garantizar un streaming de la máxima calidad) era concordante con el quebradero de cabeza que suponía para los organizadores de cada evento garantizar un servicio WiFi de calidad para los asistentes. De ahí nace la reciente filial AgoraMax, surgida ante la necesidad insatisfecha de disponer de sistemas de conectividad fiable en eventos tanto para los requerimientos del streaming como para evitar la decepción del blogger invitado o del asistente de pago que busca conectarse a una red WiFi que rara vez funciona como es debido.

Y…cumplidos los 100 posts… no voy a cerrar el blog. Máxime cuando sigo recibiendo comentarios-preguntas de nuevos emprendedores que siguen aterrizando por aquí a diario por alguna extraña razón. Pero le daré un enfoque más amplio bajo la nueva url internacional http://www.jaimeestevez.com

Gracias a todos por llegar hasta aquí 🙂

día 93: dos años como emprendedor

abril 1, 2010

Hoy hace exactamente dos años que dejé de ser trabajador por cuenta ajena para lanzar mi proyecto empresarial y, por tanto, dos años desde que comenzó la andadura que he ido relatando en este blog.

Viéndolo en perspectiva resulta casi abrumador comparar los sueños, expectativas y previsiones de aquella tierna primavera de 2008 con la sucesión de acontecimientos, casualidades, aciertos y desaciertos que han dado lugar a la realidad de Agora News en este mes de abril de 2010.

Me atrevo a decir que las premisas de negocio y evolución del mercado establecidas en el plan de negocio original han errado en más de un 90%, si bien las magnitudes financieras de ingresos y resultados a partir del primer año se van cumpliendo con asombrosa similitud.

La desviación proviene, básicamente, de haber considerado en su día que Agora News podía desarrollarse inicialmente mediante la venta de noticias en vídeo a las ediciones digitales de los medios de comunicación españoles. La rápida evolución de la crisis econónica a partir de la primavera de aquel año, con un impacto singularmente importante en la industria de los medios y el giro de la estrategia de los editores hacia la integración de redacciones y la reducción de costes convirtió aquel mercado en un entorno particularmente poco atractivo.

Desde el otoño del 2008 viramos nuestra atención hacia la cobertura multimedia de eventos, tanto con retransmisiones de vídeo en directo como con producciones periodísticas en diferido, así como hacia los encargos relacionados con el videomarketing , vídeo corporativo y vídeo en redes sociales, llegando a trabajar con algunas de las mayores empresas y administraciones españolas. Pero esta es un historia que corresponde al segundo aniversario de Agora News, en breve.

En lo que se refiere a mi evolución personal y profesional, quiero dedicar unas líneas a los cambios que han representado estos dos años:

He pasado de tener, como directivo del sector privado, unos ingresos personales anuales de 54.000 euros de los que el 43% le pertenecían a Hacienda a tener, ahora como emprendedor, unos ingresos personales anuales de 22.000 euros con un nuevo tipo impositivo del 28%. Sin embargo, buena parte de los gastos que anteriormente eran de tipo personal, ahora son de tipo societario, en mi calidad de administrador único y director general, con un tratamiento fiscal mucho más favorable.

He puesto en práctica reflexiones provocadas por lecturas de referencia en los últimos años: El libro negro del emprendedor , de Fernando Trias de Bes, me enseñó a no caer en los errores más comunes del que emprende movido por la urgencia de la ilusión, El arte de empezar, de Guy Kawasaki,  me ayudó a organizar eficientemente mi escala de prioridades y pasos a dar ante el alumbramiento y crecimiento de mi empresa y  la lectura de Radical, de Ricardo Semler, me enseño a tratar a mis trabajadores como seres humanos adultos, con todas las consecuencias.

He conocido a las personas más interesantes de toda mi vida y he aprendido -y compartido- con ellas mucho más de lo que me hubiera podido imaginar: La autenticidad, el compromiso, la capacidad de entrega y sufrimiento que demuestran aquellos que orientan todos sus esfuerzos a hacer realidad un sueño no tiene parangón en los entornos corporativos y sólo puedes participar de dicha complicidad cuando accedes a la realidad de los emprendedores como uno más, jamás desde fuera, como simpatizante u observador.

He olvidado el concepto del aburrimiento: siempre hay un vídeo que comprobar, un evento que descubrir,  un impuesto que revisar, un cobro que reclamar, un post por escribir, un mail por contestar. Realmente se echan en falta más horas en el día y más días en el mes. Pasado un tiempo, te acostumbras a la sobredemanda de estímulos que reclaman tu atención y dejas de sentirte culpable por dejar un correo sin contestar. Incluso te obligas a sacar tiempo para disfrutar de una buena película o una buena lectura.

He renunciado, a corto plazo, a la estabilidad económica, sentimental y personal: no es raro el mes en el que debo dedicar parte de mi nómina a paliar una necesidad extraordinaria de capital en la sociedad o tirar de mi propia tarjeta de crédito para hacer frente a una necesidad imprevista de la empresa. Mi relación de pareja sólo aguantó un año el  nuevo ritmo de emprendedor y los compromisos familiares y sociales sólo resultan parcialmente satisfechos. Poner a Agora News en el centro de mi ecosistema de prioridades de un modo radical me ha supuesto determinadas renuncias al tiempo que se ha convertido en la mayor fuente de satisfacciones que pudiera imaginar.

Dia 55: compartir tu experiencia con otros emprendedores

octubre 12, 2008

Esta semana he tenido el placer de participar en el foro Iniciador para compartir con medio centenar de emprendedores mi experiencia durante estos cinco primeros meses de aventura empresarial.

iniciador_oct

Tras comenzar la charla presentando mi modelo de negocio comenzó una animada charla en la que participaron casi todos los asistentes. A continuación os resumo algunas de las cuestiones más interesantes que se plantearon:, 

¿como afecta la crisis a los emprendedores? Enormemente, tanto por la parálisis del sistema financiero que en la práctica te impide acceder a recursos ajenos, como por la debilidad del mercado al que te diriges y el creciente riesgo de impagos. En mi caso, me ha llevado a redimensionar mi plan de negocio, comenzando con una estructura mucho más pequeña que me ha permitido alcanzar el break even en la mitad de tiempo. Algo absolutamente imprescindible para sobrevivir en los tiempos que corren. Por otro lado, la crisis genera oportunidades como la necesidad de las empresas de reducir costes buscando nuevos proveedores, más económicos, y la disponibilidad creciente de profesionales con menores expectativas salariales en el mercado de trabajo.

¿como puede ahorrar el emprendedor en los primeros meses?  Sin duda una de las claves es la ubicación física del negocio. Trabajar desde casa puede resultar tentador e incluso recomendable en los momentos iniciales pero a medio plazo puede tener un alto precio en términos de productividad y generar disfunciones en el ámbito social, familiar y personal. Además, no resulta adecuado para trabajar en equipo. Mi recomendación es solicitar un despacho en algún vivero de empresas con lo que se ahorra fácilmente entre 1.000 y 2.000 euros al mes además de evitar los quebraderos de cabeza vinculados a las licencias, la limpieza y la seguridad. En otro post he explicado recientemente otras fórmulas para ajustar los costes al máximo.

¿emprender para vender tu empresa o para hacerla grande? Fueron varias las preguntas que me hicieron en este sentido y que inevitablemente me trajeron a la cabeza la idea de ‘dar el pelotazo’. Aunque son frecuentes los análisis que afirman que si no te planteas un ‘exit’ no mereces el interés de los inversores yo no puedo sino decir que me gusta mi profesión y por eso pongo en marcha una empresa periodística con la que aspiro a tener unos ingresos dignos y a realizarme profesional y personalmente. Además ya tengo el inversor que me interesaba, y que me ha proporcionado el apoyo financiero e industrial que precisaba para arrancar.

Hay otras referencias interesantes a mi participación en Iniciador en los siguientes blogs (gracias a todos 🙂 ):

Iniciador

Loogic

Wilhelm Lappe

Desencadenado

día 50: 50.000 razones para seguir escribiendo

agosto 30, 2008

Tras unos días que me he tomado de descanso durante este mes de Agosto vuelvo al blog y compruebo, con alegría, que acaba de superar las 50.000 visitas desde su creación.

Desde luego colma con creces las expectativas iniciales del mismo, planteado como una guía útil para otras personas que, como yo, decidan dar el paso de emprender.

Este objetivo de utilidad se ve refrendado por los términos buscados en la web que más tráfico han traido al blog durante este periodo:

registro mercantil (1.330 visitas)
denominación social (1.132 visitas)
pago único (1.074 visitas)
plan de inversión (989 visitas)
ayudas para emprendedores (872 visitas)
primeros números (675 visitas)

También es interesante comprobar cuáles han sido los post concretos más visitados hasta la fecha:

día 8: primeros números (1.886 visitas)

día 0: ¿ha llegado el momento de irte de tu empresa?  (1.677 visitas)

día 6: en el Registro Mercantil (1.634 visitas)

Aunque en realidad, lo más satisfactorio de todo, ha sido la relación personal entablada con cientos de personas interesantes que se plantean emprender o lo han hecho recientemente a través de los comentarios del blog, por correo electrónico y, muchas veces, también en persona.

Espero seguir estando a la altura de las expectativas de todos ellos y muchos más durante, al menos, los próximos 50 días 🙂