Archive for the ‘entrevistas’ Category

día 95: debatiendo sobre redes sociales en Veo7

mayo 9, 2010

El pasado viernes participé como invitado en el programa ‘Twision’ de la cadena Veo7 para debatir distintos aspectos de la actualidad sobre redes sociales e Internet. Desde aquí, agradezco a Javier Ábrego y Melchor Miralles su invitación y la agradable tertulia durante el programa. Y también muchas gracias a los más de 300.000 espectadores que lo siguieron en directo y a los cientos de amigos en twitter que contribuyeron con sus aportaciones. A continuación inserto el enlace a la emisión íntegra, en cuya segunda mitad participo yo:

twision 6 (30.04.2010) from Veo Television on Vimeo.

Tras revisarlo, compruebo que el ritmo del programa no me permitió responder adecuadamente a la pregunta ‘¿en qué medida ayudan las redes sociales a los emprendedores?‘ Pues bien, sin intentar sentar cátedra, quiero dejar claro que el crecimiento que ha experimentado Agora News en sus casi dos años de vida hubiera sido impensable sin la clarísima aportación de visibilidad y relaciones generadas gracias a Twitter y a Facebook que se ha traducido en mayores audiencias, nuevos clientes, proveedores y colaboradores y alianzas de todo tipo.

La generación de valor que supone para un nuevo proyecto, marca o equipo compartir su actividad y evolución intensamente a través de blogs y redes sociales es casi incuantificable, pero puestos a echar números puedo decir que con un presupuesto cero de marketing y publicidad hemos logrado en 24 meses una audiencia mensual media de 150.000 usuarios, una cartera estable de más de 30 clientes relevantes y unos ingresos mensuales medios de 30.000 que sigune creciendo en volumen y rentabilidad. Y se trata de un modelo de empresa que jamás hubiera funcionado sin la Web 2.0

día 88: entre startups y business angels

octubre 19, 2009

Recientemente estuve en Zaragoza, con parte del equipo de Agora News, cubriendo las jornadas ‘Joven Empresa Innovadora’ organizadas por la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento con la colaboración de Seed Rocket. En las mismas, trece representantes de startups a la búsqueda de financiación tenían oportunidad de conocer casos de éxito y, sobre todo, de acercarse a las personas que toman decisiones de inversión en nuevos proyectos empresariales.

Entre los participantes, mención especial a dos de ellos, a quienes tuvimos ocasión de entrevistar: Marek Fodor, fundador de Atrápalo y actual inversor en startups y Luis Martín Cabiedes, uno de los inversores privados más reconocidos en el ámbito tecnológico español. Tanto Luís como Marek entran en la categoría de lo que se ha dado en llamar ‘business angel’ o inversores particulares que depositan su ‘capital semilla’ en las fases iniciales de startups prometedoras con la esperanza de multiplicar su inversión. Asumen un riesgo elevado pero también llega a ser muy alta la revalorización en los casos en que la startup triunfa con su modelo de negocio y acaba siendo participada por un fondo de capital riesgo u otros inversores institucionales.

De entre las muchas reflexiones que ambos profesionales tuvieron a bien compartir durante las jornadas he seleccionado algunas que pueden ser útiles para cualquier emprendedor empeñado en hacer crecer su proyecto, busque o no inversión privada:

Marek Fodor:

«en Atrápalo siempre tuvimos menos dinero del que pensabamos que necesitábamos»

«toda startup tiene un punto optimo de capital, y superarlo, te lleva a despilfarrar»

fodor y sus cuatro reglas

«tener poco dinero estimula la creatividad y te ayuda a priorizar mejor»

«Lo mejor para empezar es tirar con dinero propio y de amigos y familiares. Es un dinero que motiva mucho porque no quieres defraudar a los más cercanos. La segunda fuente de financiación deberían ser los business angels si con la financiación inicial no se ha llegado al break even. A mucha distancia están los fondos de capital riesgo»

A continuación la entrevista en la que Marek responde a estas y otras cuestiones:

Por su parte, Luis, también dejó algunas frases muy reveladoras de lo que le atrae de una startup a la hora de invertir en ella:

«Yo a una empresa en la que invierto, le pido que, al hacerse el doble de grande, se haga cuatro veces más rentable. Es decir, que mientras las ventas aumentan linealmente, el beneficio lo haga exponencialmente»

«A veces es más importante elegir bien la carrera en la que apuestas en lugar de acertar con el caballo ganador»

cabiedes y los hitos de una startup

De especial interés resultan los seis criterios eliminatorios que tiene en cuenta a la hora de seleccionar posibles inversiones: escalabilidad, mercado, timing, ventajas competitivas, equipo y previsión de ‘exit’. Lo cuenta de un modo especialmente didáctico en la siguiente entrevista:

día 87: Cazado por EmprendedoresTV

septiembre 8, 2009

Recuerdo cuando, a finales del 2007 y principios del 2008 -parece que hayan pasado ya mil años- pasaba las horas libres frente al ordenador ensimismado con EmprendedoresTV, un canal de televisión por Internet de la Fundacion Banesto Sociedad y Tecnologia dedicado íntegramente a profundizar en los aspectos más humanos detrás de las grandes y pequeñas iniciativas empresariales.

Recuerdo como, semana a semana, nuevos emprendedores se iban incorporando a mi universo de referencias y de qué manera crecían en mi interior las ansias por dar el salto que ellos dieron en su día, aun a riesgo de estrellarme. Y también sabía que, si no lo hacía en ese momento, probablemente nuevas circunstancias vitales hubieran alejado de mí la tentación de cambiar la seguridad profesional por el riesgo empresarial.

Hace poco, EmprendedoresTV se presentó en la redacción de Agora News y sentí que el estómago se me encogía: se había completado un ciclo. El resultado de su visita fue el vídeo que podéis ver en el siguiente enlace.

día 74: las virtudes del emprendedor

marzo 10, 2009

Recientemente tuve el honor de moderar la mesa ‘Emprender en Internet’ correspondiente a la 93 edición del foro de emprendedores Thursday, donde intercambiaron impresiones Sebas Muriel, responsable de red.es y vivo ejemplo de que ser un alto directivo de la Administración no es incompatible con entender y trabajar para los emprendedores, y Antonio Gonzalez Barros, presidente del Grupo Intercom durante los últimos quince años y promotor de algunos de los proyectos más exitosos de la Internet hispana (Infojobs, Softonic, eMagister, Neurona…)

Lo cierto es que, tras unas ponencias más que interesantes y en las postrimerías del turno de preguntas alguién preguntó a González Barros cuales consideraba que eran las virtudes clave en el emprendedor. Antonio exhibió una flamante sonrisa y procedió a enumerar y justificar las cinco principales, a su juicio:

 

Tenacidad: «nada en este mundo puede sustituir a la perseverancia. Tampoco el talento: nada más común que los fracasados con talento»

Sentido común: «el hombre sabio puede sentarse en un hormiguero, pero sólo el necio permanece sentado en él»

Pasión: «nada extraordinario se ha conseguido jamás en este mundo sin entusiasmo»

Honestidad: «no interesa jugar con tramposos»

Disfrutar con lo que se hace: «trabajar sin amor es esclavitud»

 

Sin quitar una coma a las ya expuestas por Antonio, me atrevo a sugerir algunas virtudes más, fruto de mi propia cosecha tras un primer año como emprendedor por cuenta propia y otros cuantos por cuenta ajena:

 

Empatía: ser capaz de ponerte en el lugar de los demás, sean tus clientes, tus proveedores, tus socios, tus empleados…intentar ver el mundo como ellos lo ven es la mejor forma de alcanzar un ‘win-win’ y favorecer el crecimiento sostenible.

Disciplina: marcarse unos objetivos y cumplir con uno mismo más de lo que cumplirías ante cualquier jefe es básico para batir a ‘las organizaciones consolidadas’

Austeridad: desde el primer momento y en todos los órdenes de la vida: no dedicar nunca menos recursos de los que son necesarios para cada objetivo, pero tampoco más. Especialmente cuando gastas el dinero de otros. Un proyecto sanamente impregnado por la cultura de la austeridad siempre tendrá una ventaja comparativa frente a ‘las organizaciones consolidadas’

Generosidad: una virtud no reñida con la anterior, ya que implica entender que cuanto más lejos puedan llegar los demás contigo, más lejos llegarás tú también con ellos.

Humildad: para ser capaces de seguir aprendiendo de quienes nos rodean, sean nuestros clientes, nuestros competidores o nuestros colaboradores. Y también la única fórmula para rectificar ágilmente tras los errores que, sin duda, cometeremos. Un emprendedor soberbio siempre acaba estrellándose.

Para terminar, os dejo dos breves pero interesantes entrevistas realizada por los reporteros de Agora News a ambos ponentes, minutos antes de comenzar su intervención: