Todo emprendedor puede comenzar su camino con una ‘idea clara de su negocio’ pero llega un punto que no puede seguir avanzando sin plasmar esa idea en un documento que refleje ‘con claridad y en detalle’ la oportunidad y viabilidad del negocio que piensa emprender. Es lo que llamamos ‘Plan de Negocio’ o ‘Plan de Empresa’ o, a menudo en inglés, ‘Business Plan’.
Este documento te lo van pedir los bancos antes de concederte financiación, los posibles inversores en caso de que busques capital ajeno y hasta las administraciones públicas a las que solicites ciertas ayudas.
En mi caso, el Plan de Empresa ha sido una exigencia para solicitar unas oficinas en los Viveros de Emprendedores promovidos por el Ayuntamiento de Madrid. A cambio, te facilitan una guía bastante completa para poder acometerlo y hasta se ofrecen a resolverte posibles dudas. Podéis descargaros la solicitud con el modelo propuesto aquí. De todos modos os hago a continuación, siguiendo dicho modelo, un breve resumen de los puntos obligatorios que debe incluir todo plan de negocio y que yo estoy ahora mismo esforzándome por completar:
1.- Descripción general de la idea. (Breve historia de la idea. Denominación. Descripción de la actividad. Identificación de los promotores. Presentación del currículo de los promotores)
2.- Plan de Marketing (El producto /servicio. Mercado. Ventas, Compras y Comunicación. Previsión ventas y compras primer año. Previsión de los tres primeros. Comunicación y publicidad. Gastos de comunicación. Estrategias futuras de marketing).
3.- Plan de recursos humanos (Plantilla. Descripción de los puestos de trabajo. Sistemas de selección de personal. Costes salariales de los tres primeros años).
4.- Plan jurídico mercantil (Forma jurídica elegida. Ventajas a inconvenientes. Gastos de Puesta en marcha).
5.- Plan económico-financiero (Balance de la situación inicial. Inversión. Financiación. Cuenta de resultados provisionales. Presupuesto de tesorería. Balance de situación para los tres primeros años).
6.- Puesta en marcha (Fecha prevista de inicio de actividad. Breve descripción de las tareas para la puesta en marcha. Reflexiones acerca de la viabilidad del proyecto. Conclusiones).
El documento resultante, según me cuentan los que saben de esto, no debe ser muy extenso. Cuando más breve, mejor. Pero no debe omitir ninguno de los puntos anteriormente señalados. Curiosamente, lo más difícil suele ser el principio. Hay que saber ir directamente al grano y enganchar la atención de quien nos lea. Muchos planes de negocio, al parecer, se desechan con sólo leer la primera página.
En mi caso, y tras cuatro versiones sucesivamente depuradas el plan de empresa comienza así:
«AGORA NEWS es una agencia de noticias multimedia, cuya misión es la elaboración de noticias en video para suministrar a los distintos medios digitales.
España ha pasado en el plazo de tres años, en lo que se refiere al acceso a Internet de ser un mercado de banda estrecha a ser un mercado de banda ancha. Ello ha propiciado que los medios digitales apuesten por la información multimedia, como media de enriquecer su oferta, fidelizar a los usuarios y explotar publicitariamente la nueva audiencia generada. Dicha apuesta empresarial ha generado una demanda insatisfecha de suministro de noticias en formato video para el aprovisionamiento de contenidos de dichos medios que nuestra empresa viene a cubrir...»
Más adelante iré compartiendo con mis lectores otras partes de mi plan de negocio, a medida que esté satisfecho con ellas. De momento os dejo un par de enlaces de amigos y conocidos que han escrito recientemenet con bastante acierto sobre las consideraciones que un emprendedor debe tener en cuenta a la hora de abordar un plan de negocio:
Jesús Encinar, fundador de Idealista y 11870: Erase una vez… El Plan de Negocio
Angel María Herrera, emprendedor cultural y promotor de Iniciador: La importancia del Plan de Negocio
Rodolfo Carpintier, presidente de Baquía y de DAD: ¿plan de negocio? No, gracias. Siga a YouTube